https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/estudio-medira-respuestas-fisiologicas-en-deportistas-extremos.html
15 Marzo 2018

Estudio medirá respuestas fisiológicas en deportistas extremos

  • Equipo de investigadores UCN

    Equipo de investigadores UCN

Grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte presentará conclusiones de investigación aplicada en Congreso Mundial de Altura 2018. 

El Cruce de Los Andes 506K es una carrera pedestre que se desarrolla, hace 27 años, a través del Paso de Agua Negra uniendo las ciudades de La Serena (Chile) y San Juan (Argentina), emulando el paso transitado por caravaneros antes de la época incaica.

Esta corrida sin detenciones se lleva a cabo en equipos compuestos por 12 integrantes, quienes hacen relevos cada 42 kilómetros hasta cubrir los 506 de competencia, donde la altura, presión, las condiciones climáticas y del terreno la convierten en una de las pruebas más exigentes del planeta. 

Con el objetivo de evaluar y estudiar de qué manera reacciona el organismo de un deportista expuesto a ella, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizará una investigación aplicada sobre un grupo de corredores de la última versión de esta maratón extrema realizada en febrero pasado. 

El estudio denominado “Respuestas fisiológicas y rendimiento físico de participantes de una maratón expuestos a diferentes condiciones ambientales extremas. Experiencia Marathon extreme 506K. Cruce de los Andes 2018” tiene por objetivo analizar cómo afectan dichas circunstancias en el rendimiento de los corredores y en su respuesta fisiológica.

Actualmente, existen “muy pocos reportes en la literatura científica respecto a estas variables. En este sentido es pionero, ya que la competencia tiene características que son únicas en el planeta, que implican un reto fisiológico para los deportistas”, explicó Andrés Pedreros Lobos, Magíster en Medicina del Deporte y docente a cargo de la investigación. 

Para realizar el seguimiento, un equipo de investigadores en el área de nutrición deportiva y de fisiología del ejercicio en ambientes hipóxicos hipobáricos, aplicaron encuestas y mediciones a cada corredor, al inicio y al finalizar su participación en cada tramo, tanto en territorio chileno como argentino.

La información recopilada será clave tanto para los organizadores de la carrera como para los deportistas, ya que los datos de la respuesta fisiológica podrán ser utilizados no sólo para mejorar el rendimiento en futuras competencias, sino también para evitar lesiones e incluso riesgos a la salud de los participantes. 

El objetivo del grupo UCN es dar a conocer los resultados en revistas de difusión científica, como una oportunidad de sentar las bases científicas de la nutrición deportiva, la hipoxia hipobárica y la fisiología del ejercicio en la Región de Coquimbo y esperan presentar dichas conclusiones en el Congreso Mundial de Altura que se realizará en Nepal en octubre de 2018.

Equipo de investigadores UCN

Equipo de investigadores UCN

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....