Estrategia OMS para eliminación de cáncer cervicouterino
Centro Gineco Obstétrico CEGIN de Viña del Mar desarrolló simposio dedicado al tema que reunió a especialistas y matronas de la región.
El cáncer de cuello uterino se posiciona como el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel global, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020, de acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dos tipos de virus de papilomas humanos (VPH) (concretamente los 16 y 18), son los responsables de casi el 50% de las lesiones precancerosas de gran malignidad, de ahí la importancia de la vacunación en niños y niñas.
En 2020, la Asamblea de la Salud de la OMS adoptó la "Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública", en la cual se recomienda un enfoque integral para prevenir y controlar este cáncer con intervenciones a lo largo de la vida, mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.
Con el objetivo de compartir los avances de esta estrategia, el Centro Gineco Obstétrico CEGIN de Viña del Mar, dedicado a la atención integral de la mujer desde 1977, organizó un simposio dirigido a ginecólogos y matronas de la región.
La actividad, que contó con la participación de 90 profesionales de la salud, fue encabezada por el doctor Leonardo Rivera Álvarez, director médico de la entidad, quien agradeció la asistencia y destacó que "es importante conversar sobre una patología que es prevalente en la mujer chilena. Como CEGIN sentimos que es necesario difundir esta temática en región, porque como centro ginecológico tenemos un compromiso con la salud pública del país en la prevención del cáncer de cuello de útero. Esperamos que este encuentro sea un motor para nuestros colegas repliquen en su quehacer diario la acción que estamos promoviendo: luchar contra esta patología".
En Chile, dijo, "desde el año 2014 la vacuna contra el VPH está disponible para todas las niñas que cursan cuarto año básico (primera dosis), incorporándose una segunda dosis a partir del 2015 para las de quinto. En 2019 se incorporó también a los niños dentro del programa vacunal. Con esta estrategia, que está en línea con las directrices de la OMS, se busca conseguir que de aquí a 2040 esté erradicado este cáncer en Chile, lo cual nos posicionaría dentro de los países más desarrollados en esta área, coincidiendo con los criterios OCDE en el cuidado de la salud de la mujer en esta etapa de la vida".
Durante la cita los doctores Alfredo Núñez Soto de Clínica Dávila, Pablo Bórquez Morales de Clínica Reñaca y Benjamín Walbaum García de la Red de Salud UC Christus fueron los encargados de revisar las principales materias. Entre ellas, la relevancia de la prevención primaria, los desafíos del tamizaje, el asesoramiento genético en ginecología y manejo del cáncer cervicouterino.

Dr. Leonardo Rivera Álvarez
