Estado del arte en neuroinflamación y patologías desmielinizantes
Especialistas de América y Europa compartieron avances diagnósticos y terapéuticos junto a estrategias de rehabilitación cognitiva y motora. La actividad se realizó los días 30 y 31 de julio y el 1 de agosto.
El Aula Magna de la Universidad de Los Andes fue escenario del XVII Simposio Internacional de Neurología de Santiago, encuentro que reunió a referentes de la neurología clínica y la investigación para abordar los últimos avances en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías neuroinflamatorias y desmielinizantes.
En la jornada inaugural, el Dr. Kenneth Johnson abrió el programa con dos conferencias centradas en la neuritis óptica y los nuevos biomarcadores neuro-oftalmológicos, destacando el valor de la tomografía de coherencia óptica (OCT) en la evaluación de procesos inflamatorios del sistema nervioso. Posteriormente, el Dr. Ricardo Alonso analizó la aplicabilidad de los nuevos criterios diagnósticos de esclerosis múltiple en el contexto latinoamericano.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del Dr. Josep Dalmau, referente mundial en encefalitis autoinmune, quien expuso las claves para la sospecha diagnóstica temprana, subrayando la importancia de la detección precoz para mejorar el pronóstico.
El simposio también profundizó en enfermedad asociada a anticuerpos contra MOG (MOGAD), con exposiciones sobre criterios diagnósticos, perspectivas terapéuticas y abordajes pediátricos a cargo de especialistas como el Dr. Achim Berthele (Alemania) y la Dra. Andrea Schlatter.
La rehabilitación tuvo un espacio relevante con la presentación de los kinesiólogos Marcos Maldonado y Ricardo Vásquez, quienes entregaron estrategias prácticas para preservar la marcha y el equilibrio en pacientes neurológicos. Asimismo, la psicóloga Bárbara Eizaguirre revisó las opciones actuales para la rehabilitación cognitiva.
A lo largo de la jornada, simposios satélites abordaron el uso de terapias de alta eficacia en esclerosis múltiple, inhibidores del complemento en neuromielitis óptica y terapias anti-CD20, permitiendo un intercambio técnico sobre la selección de pacientes y la optimización de resultados a largo plazo.
El comité organizador, integrado por 15 especialistas nacionales, destacó que el SINS 2025 nuevamente reafirmó su compromiso con la actualización continua de la neurología en Chile y Latinoamérica, ofreciendo un espacio de diálogo entre la experiencia clínica e investigación de vanguardia.
