En Chillán:
Especialistas internacionales analizan patologías del embarazo
Jornadas dieron a conocer los avances científicos en torno a las causas y consecuencias maternas y fetales de las enfermedades de la gestación.
Con el objetivo de actualizar el conocimiento científico en torno a las enfermedades que presenta la mujer y el feto durante el periodo de gestación y que aún no tienen una causa de origen definida, como por ejemplo la diabetes gestacional, el retardo del crecimiento uterino, la hipertensión y el parto prematuro, que en conjunto alcanzan el 40 por ciento de todas las patologías que pueden ocurrir durante el embarazo, se desarrollaron recientemente la I Jornada de investigación clínico-básica en patologías del embarazo y las II Jornadas de estudio en hipertensión del embarazo.
La actividad fue organizada por el laboratorio de Fisiología Vascular del departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío Bío y patrocinada por el Servicio de Salud de Ñuble y el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, además de las universidades Católica de la Santísima Concepción y de Valparaíso.
En el encuentro, que se realizó en el Centro de Extensión de la UBB y en el auditorio del recinto asistencial, participaron exponentes mundiales y especialistas del área de las enfermedades propias del embarazo. Se trata de los doctores Ananth Karumanchi, académico de la Universidad de Harvard y reconocido internacionalmente por su aporte al conocimiento sobre preeclampsia y la hipertensión gestacional; y Gernot Desoye, docente de la Universidad de Graz, Austria, quien lidera diversas iniciativas científicas sobre los efectos de la nutrición, obesidad y diabetes en el desarrollo de la placenta. “La prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial, dependiendo de los criterios del diagnóstico, bordea un 22 y 25%, mientras que en Chile ésta se sitúa entre el 7 y 10 por ciento”, detalló el experto europeo.
“Las patologías en el embarazo cobran gran relevancia y sabemos que así lo han entendido las autoridades de salud, porque hasta ahora no hay actividades como ésta aquí en Chillán", destacó el doctor Carlos Escudero, presidente del comité organizador de las jornadas. Para el profesional “la particularidad de este evento no fue sólo conversar de la parte clínica de las patologías, sino también de la ciencia básica de ellas, cómo se generan estas enfermedades y por eso contamos con la participación de invitados internacionales que nos relataron qué están haciendo en el mundo en este tema. En base a esta información discutimos con los asistentes y los motivamos a que realicen investigaciones”.
La inauguración de las jornadas, realizadas a través de un proyecto Fondecyt de cooperación internacional, contó con la presencia del director del Servicio de Salud de Ñuble, doctor Jaime Guzmán, quien destacó la importancia de este tema y su divulgación científica en el ámbito de la salud; el director del Hospital Herminda Martin, doctor Rodrigo Avendaño; el rector de la Universidad del Bío Bio, Héctor Gaete y la prorrectora de la casa de estudios, Gloria Gómez.
La UBB se ha planteado convertirse en una plataforma para la generación de estas discusiones, principalmente por su fuerte impacto social. La idea, según se explicó, es poner estos temas en la agenda pública, incentivando así el trabajo científico de profesionales y estudiantes.

