En Coquimbo:
Especialistas discuten desafíos que plantea buen envejecer
La actividad fue organizada por Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Norte.
Enfermedades asociadas al envejecimiento, políticas públicas y experiencias internacionales fueron parte de los temas que se analizaron durante un foro panel organizado por el Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo.
La actividad se realizó en el auditorio San Alberto Hurtado de la Facultad de Medicina UCN y contó con la presentación de la geriatra Daniela Muñoz Polanco, quien abordó el tema del envejecimiento como un proceso normal y entregó algunas recomendaciones para enfrentar este cambio de etapa.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile ha duplicado los índices de envejecimiento en los últimos 20 años; con cifras de 20,3 por ciento de población mayor de 65 años sobre población menor de 15 años en 1990 a 41,4 por ciento, en 2010. De mantenerse la tendencia, este indicador se proyecta a 60,2 por ciento en el 2020 y 90,8% en 2030.
Ante esta situación, la doctora Muriel Ramírez Santana, directora del Magister en Salud Pública UCN, destacó que esta realidad “nos desafía a enfrentar –como país y sociedad- no sólo la carga social y financiera que implica mantener a esta población dependiente e inactiva, sino que también tendremos que sobrellevar la carga de enfermedad asociada a las personas de edades mayores que presentan un mayor riesgo de afectarse y morir por enfermedades de tipo crónicas y degenerativas”.
El mayor reto para controlar estos problemas, agregó, es “el desarrollo de políticas públicas y de salud enfocadas a prevenirlos en las nuevas generaciones”, potenciando una vida saludable tanto en la niñez como en la adultez.
La instancia generó un espacio de reflexión entre los expositores y los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas y debatir sobre los problemas de salud que afectan la población adulto mayor del país y cuáles son las estrategias más efectivas para evitarlos.
