En el marco del Día Mundial de la Salud Mental:
Especialistas debaten sobre estigmas y discriminación en psiquiatría
La jornada de análisis y discusión abordó temas de gran relevancia como la esquizofrenia y el mundo laboral.
En Chile, hasta hace un par de décadas, los trastornos mentales prácticamente obligaban a las personas que los padecían a pasar sus vidas encerradas o escondidas de la sociedad. Si bien ese paradigma ha ido evolucionando, quienes se ven afectados por este tipo de enfermedades continúan siendo altamente estigmatizados y discriminados.
Con el objetivo de avanzar en esta materia la Comisión Regional de Protección de Personas Afectadas por Enfermedades Mentales y la Universidad de Valparaíso (UV) conmemoraron el Día Mundial de la Salud Mental con el foro “Es tiempo de cambiar el estigma en salud mental… tarea de todos”.
En el encuentro participaron el psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la UV, Álvaro Cavieres; el sociólogo e investigador del Instituto de Sociología de la UV, Jorge Chuaqui; y la enfermera docente del Área de Enfermería en Salud Mental e Investigación Cuantitativa de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Lily Ríos.
El doctor Álvaro Cavieres explicó la forma en que surge y opera el proceso de la estigmatización en las personas y en la sociedad, mediante el análisis de los factores que entran en juego: cognitivos, emocionales y conductuales.
Al respecto, precisó que la estigmatización es un fenómeno natural, propio de toda persona y sociedad, por funcionar ésta en base a generalidades. “Todos somos, de algún modo, estigmatizadores y estigmatizados. Incluso los médicos que tratan a estas personas, que han debido moverse entre los conceptos de normalización y medicación. El problema se torna complejo cuando este natural comportamiento se lleva a extremos, lo que facilita el desarrollo de la discriminación y la exclusión”, afirmó el psiquiatra.
Para corregir este problema, invitó a los asistentes a no dejar de utilizar las herramientas que, a su juicio, han probado ser las más eficientes para combatir este fenómeno, como la denuncia y la protesta, el conocimiento y el contacto o acercamiento.
La primera charla fue complementada por el sociólogo e investigador Jorge Chuaqui, quien dio cuenta de algunas conclusiones alcanzadas por un estudio realizado a 150 esquizofrénicos y a 150 empresarios de la Región Metropolitana, entre los años 2000 y 2001, sobre la realidad de esta enfermedad y sus implicancias en el ámbito laboral.
El estudio reveló que si bien la mayor parte de los jefes, gerentes o encargados de contratación de las firmas sondeadas dijo no tener problemas para contratar a personas con esta enfermedad, en la práctica sólo el trece por ciento de ellos ejercía un trabajo competitivo, si bien el 60 por ciento tenía la capacidad de hacerlo.
Según el profesor Chuaqui, lo anterior es una evidencia clara de cómo las personas basan sus ideas no en el conocimiento de la enfermedad, sino en creencias saturadas de marcas o atributos e información errónea.
El foro culminó con la presentación de la enfermera Lily Ríos, quien abordó aspectos vinculados a la gestión del cuidado y cómo las personas y las familias afectadas por este tipo de enfermedades deben enfrentarlas para superarlas.
