https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/especialistas-conocen-nuevas-investigaciones-en-preeclampsia.html
26 Octubre 2016

En Campus UV San Felipe:

Especialistas conocen nuevas investigaciones en preeclampsia

  • Dra. Carmen Vázquez Cueto

    Dra. Carmen Vázquez Cueto

La doctora española Carmen Vázquez Cueto presentó sus investigaciones sobre la importancia de la endoglina soluble en el proceso oxidativo asociado a la patología.

La preeclampsia es un problema de salud pública. Afecta entre el cinco y 10 por ciento de los embarazos y se ha transformado en una de las principales causas de muerte materna en el mundo. De hecho, cada año, mueren cerca de 80 mil mujeres por esta causa y se registran 500 mil defunciones perinatales a consecuencia de ella.

El Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación del Valle de Aconcagua (CIDIS), liderado por el doctor Fabián Pardo Vásquez, invitó a doctora Carmen Vázquez Cueto de la Universidad de Sevilla a exponer sobre la importancia de la endoglina soluble en el proceso oxidativo asociado a esta patología.

La docente de la Facultad de Farmacia de la universidad andaluza expuso sobre sus investigaciones sobre la etiología de dicha enfermedad, que causó gran interés en docentes y clínicos de las cátedras de medicina y obstetricia, así como a becados y estudiantes de la carrera, porque contempló el estudio de cordones umbilicales de mujeres con preeclampsia y mujeres con embarazos normales.

“Con esta investigación básica fuimos conociendo los mecanismos que se dan en la preeclampsia para que después, a nivel farmacológico, se inhibirán y solucionáramos el problema. Descubrimos que no sólo se pueda solucionar la enfermedad, sino que se puedan encontrar marcadores de pronóstico, es decir, podemos prevenir el desarrollo de la enfermedad”, explicó la investigadora.

 “Esta enfermedad se manifiesta sólo en los seres humanos y desaparece en un porcentaje muy alto luego de parir”, precisó. Si bien se ha desarrollado mucha investigación en torno al tema, aún queda mucho por dilucidar.

“Una mujer que tiene hipertensión, por ejemplo, está muy propensa a desarrollar preeclampsia. Es posible que una vez que termine el embarazo siga con su hipertensión, pero ya no afecta al feto ni tampoco corre riesgo la vida de la madre”, dijo.

Por el contrario, “hay otras personas que debutan con una preeclampsia, pese a no haber sido hipertensas previamente. No es hereditaria, pero sí hay propensión en las mujeres que han tenido preeclampsia en su familia. También hemos visto que niños de madre con esta enfermedad, a la larga, desarrollan hipertensión y enfermedades cardiovasculares”. 

Por ello, la doctora Vázquez sostuvo que es necesario continuar investigando y estudiar tanto a la madre como al hijo a lo largo del tiempo. “Esa es la única forma de seguir avanzando en este tema”, puntualizó. 

Dra. Carmen Vázquez Cueto

Dra. Carmen Vázquez Cueto

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...