https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/especialista-uv-previene-sobre-consecuencias-de-rinitis-alergica.html
03 Octubre 2014

Especialista UV previene sobre consecuencias de rinitis alérgica

  • Dr. Óscar Castro Mendoza

    Dr. Óscar Castro Mendoza

El otorrinolaringólogo Óscar Castro Mendoza señaló que si bien esta enfermedad es estacional, sus efectos pueden volverse crónicos.

Actualmente existe consenso en que cerca del 20 por ciento de la población nacional es propensa a sufrir algún tipo de trastorno como resultado de la floración que experimentan los árboles y plantas en la época primaveral.

Este fenómeno, que dependiendo de la geografía y la flora existente en cada zona, se suele extender entre septiembre y noviembre, está relacionado con la presencia de partículas de polen en el aire que circula, las que al entrar en contacto con las membranas de la mucosa nasal, ojos, boca y piel pueden provocar desde leves irritaciones, dolores e inflamaciones hasta náuseas, mareos y obstrucción de las vías respiratorias, entre otros tipos de complicaciones más severas.

La más común entre las patologías de este tipo es la rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, y cuyo síntoma más notorio es la hiper reactividad nasal que, por lo general, se traduce en picazón, congestión y secreción excesiva. En casos extremos, el cuadro puede ir acompañado de cefaleas, mareos, lagrimeo constante e irritación ocular.

“La rinitis es la alergia estacional por excelencia y la que afecta, en mayor medida, a los habitantes de Región de Valparaíso en esta época. Casi siempre es ocasionada por el polen de ciertos árboles, malezas y pastos, aunque también puede ser desencadenada por un hongo o alguna sustancia química o contaminante que entre en contacto con el cuerpo”, explica el otorrinolaringólogo y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) Óscar Castro Mendoza.

El especialista agregó que “se trata de un padecimiento que se inicia a partir de los dos años de edad y se intensifica en la adolescencia para, finalmente, en algunos casos, volverse crónico. Cuando ello sucede se la define como rinitis alérgica perenne, ya que puede afectar todo el año y en esos casos sus agentes causantes pueden ser diversos, como el pelo de algunos animales, los ácaros presentes en el polvo, entre otros”.

Una de las medidas básicas que deben adoptar las personas que sufren de algún tipo de alergia es evitar el contacto con él o los antígenos causantes de la misma. Para quienes sufren de rinitis alérgica en primavera la recomendación habitual es tratar de no circular por los lugares donde existan aquellas especies vegetales cuyo polen es el responsable de generar la reacción del cuerpo.

No sólo hay que evitar el polen. Según advierte el académico UV es aconsejable no exponerse al frío, al humo del tabaco y al polvo, ya que esos elementos pueden igualmente desencadenar reacciones alérgicas en las personas que sufren de rinitis estacional.

Dr. Óscar Castro Mendoza

Dr. Óscar Castro Mendoza

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...