Equipos clínicos sumarán habilidades en atención integral
La Universidad Católica de Temuco y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, junto al Centro de Humanización de la Salud de Madrid, dictarán un nuevo programa de postgrado.
Considerar las dimensiones y necesidades intelectuales, emocionales, valóricas y espirituales de las mujeres y hombres que reciben atención profesional en los recintos hospitalarios constituye un desafío importante para la medicina. Más aún en estos tiempos, donde las crecientes demandas de los usuarios de los sistemas de salud obligan muchas veces a que la labor clínica se realice con demasiada premura.
Especialistas aseguran que la relación médico-paciente ha cambiado en los últimos años. Por un lado, debido a un mayor empoderamiento de las personas que requieren asistencia, como también en virtud del veloz y constante progreso de la ciencia y su impacto en la medicina. Esta vorágine ha puesto en evidencia situaciones de difícil manejo, en las que el enfermo se siente fragmentado y vulnerado en su integridad. Y es que en este proceso se produce una interacción compleja en la que participan el paciente y su grupo familiar, junto con los miembros de los equipos de salud.
Es aquí donde se requieren habilidades para tener un óptimo desempeño, cimentado en conocimientos actualizados y de vanguardia para garantizar una atención física y espiritual, que respete el dolor y sufrimiento, además de ofrecer apoyo.
Si bien el objetivo descrito anteriormente está lejos de ser sencillo, la Universidad Católica de Temuco y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se han propuesto conseguirlo, mediante un programa de postgrado que se impartirá por primera vez en la Región de la Araucanía.
Se trata del Diplomado de Humanización en Salud, plataforma que está dirigida a todos los integrantes de los equipos de salud a nivel hospitalario y centros de atención primaria. Se dictará en conjunto con el Centro de Humanización de la Salud de Madrid y estará a cargo del doctor José Alvear Suitt, responsable de las Unidades de Acompañamiento Espiritual y jefe de la Unidad de Humanización de Trato del Ministerio de Salud.
El programa, de modalidad presencial, contará con docentes de extensa experiencia en el área, destacados a nivel nacional e internacional. El jueves 19 de abril comienzan las clases, las que se dividirán en los siguientes módulos: humanización de la salud, estilos de relación de ayuda en salud, elaboración positiva de los duelos y herramientas de gestión para humanizar en salud. Las consultas se pueden hacer al correo electrónico aolivares@uct.cl, o bien llamando al teléfono 452205489.
Temas Relacionados
