En Clínica Santa María:
Equipo multidisciplinario en manejo de disquinesia ciliar
La iniciativa contempla diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento, y además permitirá que el paciente pueda ser evaluado simultáneamente por un broncopulmonar, otorrino, nutriólogo y kinesiólogo en un mismo día.
La disquinesia ciliar es una condición que exhibe una prevalencia relativamente baja en la población, al afectar a uno de cada 15.000 nacidos vivos. Su aparición se debe a un trastorno congénito de la estructura de los cilios, pequeñas unidades celulares de aspecto similar al pelo, presentes en las células epiteliales del tracto respiratorio superior y bronquios, en células ependimarias del sistema nervioso central, ductos deferentes y trompas de Falopio.
La alteración de la anatomía o de la función de estos cilios causa problemas principalmente a nivel del sistema respiratorio, ocasionando sinusitis y otitis a repetición, sordera, tos crónica, bronquitis obstructivas e infecciones bronquiales repetidas, lo que conduce finalmente a un daño pulmonar crónico.
Es por ello que Clínica Santa María creó un programa multidisciplinario para el tratamiento de esta afección y realiza los exámenes necesarios para hacer el diagnóstico: óxido nítrico nasal, videomicroscopía de alta velocidad y recientemente, estudio genético.
Estos exámenes son complementarios entre sí, ya que no existe en la actualidad un solo test que sea considerado como patrón de oro para el diagnóstico de la enfermedad. “Al respecto, es importante señalar que la clínica es el único centro a nivel nacional que cuenta con la disponibilidad de todos estos exámenes, por lo que poco a poco nos hemos convertido en centro de referencia a nivel nacional”, señaló la doctora Ana María Herrera, pediatra broncopulmonar de Clínica Santa María.
En relación a la videomicroscopía, la doctora señala que se trata de un examen en el cual se observan las características del batido ciliar de las células del epitelio respiratorio y se mide además la frecuencia de este batido- por medio de una cámara de alta velocidad, que permite grabar y luego reproducir a una velocidad mucho más baja que la normal. “La muestra se toma mediante un cepillado de la mucosa nasal, procedimiento que se realiza en box de atención de otorrino y puede realizarse tanto a niños como a adultos. Es sin anestesia y solo es necesario que no se haya presentado ningún cuadro respiratorio durante cuatro semanas previas al examen. Este método tiene mejor tolerancia para el paciente, solo se siente una molestia similar a un cosquilleo”.
“La idea es hacer el diagnóstico lo más precozmente posible ya que así se pueden instaurar las medidas necesarias para evitar o retardar el daño que produce a todo nivel, especialmente el daño pulmonar crónico”.
