Enfoque cardiorenometabólico integrado en hipertensión
A través de una mirada integral y centrada en los pacientes, el congreso de la Sociedad Chilena de Hipertensión incluyó actualizaciones en hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad y daño renal.
Difundir y actualizar conocimientos para mejorar la atención del paciente hipertenso fue el objetivo de la décima edición del Congreso de Hipertensión, que se realizó entre el 7 y el 9 de agosto en la Universidad Autónoma de Chile.
Destinado a médicos generales, diabetólogos, nefrólogos y cardiólogos, el evento abordó el enfoque cardiorenometabólico integrado, con una mirada integral y centrada en las personas.
"El mensaje que me gustaría entregarle a los colegas es que cuando vean a un paciente hipertenso, no se fijen solo en las cifras de presión y no piensen solo en los medicamentos antihipertensivos, sino que vean al paciente en su conjunto: si tiene o no obesidad, cómo está el metabolismo de la glucosa, la función del riñón… Es decir, que lo vean de forma verdaderamente integral", comenta el doctor Juan Ramón Soto, presidente de la Sociedad Chilena de Hipertensión.
La segunda jornada abrió con el módulo de HTA en la mujer, donde la doctora Mónica Acevedo, cardióloga y profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se refirió a la carga de esta enfermedad.
Un equipo multidisciplinario es fundamental para su manejo, basándose en la fase del ciclo vital, las comorbilidades, factores de estrés socioeconómicos y el acceso a la atención. La elección de tratamiento debe ser según la fase reproductiva, perimenopáusica y posmenopáusica, y necesita considerar alteraciones hormonales.
Además de la fase del ciclo vital, la especialista asegura que también es importante incorporar la estratificación por sexo, raza y etnia al diseñar RSTs en dietas, modificaciones del estilo de vida y la eficacia de la farmacoterapia.
En el mismo módulo, la doctora Paz Bourke, jefa de la Unidad de Cardiología del Hospital Base San José Osorno, hizo una actualización de la HTA y el embarazo. Si bien aún no hay consenso, múltiples sociedades médicas han disminuido el umbral para el tratamiento de la presión arterial en pacientes con hipertensión gestacional (HTG).
La doctora señaló que se ha demostrado una asociación entre esta condición y el desarrollo futuro de HTA crónica, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, esclerosis aórtica, insuficiencia mitral, accidente cerebrovascular e, incluso, demencias.
Durante el módulo de HTA resistente, el doctor Thomas Uslar, instructor y miembro del Programa de Enfermedades Suprarrenales e Hipertensión Arterial en el CETREN de la Red Salud UC Christus, planteó la pregunta: ¿Pensamos en aldosterona?
El médico indica que hay que considerar la relevancia y prevalencia del hiperaldosterismo primario. Los antagonistas de receptores de mineralocorticoides son efectivos en todo paciente con hipertensión y renina baja, independiente de la magnitud de aldosterona.
El evento también contó con la presentación de la segunda edición del Manual Clínico de Hipertensión Arterial 2025, exposición de trabajos seleccionados y el desarrollo de actividades conjuntas con sociedades afines como la de Nefrología, Diabetología y Cardiología.
Temas Relacionados

Dr. Juan Ramón Soto

Presentación Manual Clínico de Hipertensión Arterial 2025