Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/enfermedad-de-parkinson-en-pandemia.html
19 Abril 2021

Enfermedad de Parkinson en pandemia

La patología se posiciona como la segunda condición neurodegenerativa más frecuente luego del alzhéimer, afectando casi al 1% de la población mundial.

Tras la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, la Unidad de Neurología de Clínica Las Condes realizó un llamado a reforzar los cuidados en pacientes con esta afección de causa desconocida, que se atribuye a la interacción de componentes genéticos y ambientales. 

Según explica la doctora Lorena Hudson, neuróloga de la institución, del total de los casos, solo un 10% posee un gen que predispone a padecer esta condición. “Para este reducido grupo se puede aplicar consejería genética, que permite evaluar las probabilidades de heredar la enfermedad. Sin embargo, al momento de hablar del curso que lleva el párkinson, hasta la fecha no hay nada que pueda detenerlo”.

Además de los clásicos síntomas motores que caracterizan esta enfermedad, existen algunos previos que pueden alertar al paciente, entre ellos constipación, trastornos del sueño y alteraciones en el sentido del olfato. “Estos últimos dos son bastante concluyentes para el diagnóstico, que aún sigue siendo clínico”, comenta la doctora.

Sumado a estos datos, la pandemia por SARS-CoV-2 ha contribuido a una baja en las consultas por miedo al contagio, incrementándose también su sintomatología debido al encierro y falta de kinesioterapia.

“Esta rehabilitación es imprescindible, y lo ideal es que se realice de manera diaria, ya que permite fortalecer la masa muscular y mantener una buena elongación. Se trata de algo esencial para todos los síntomas que tienen que ver con la marcha y estabilidad”.

En relación a los cuidados que se deben tomar en cuenta, es importante que los familiares de estos pacientes conozcan bien la enfermedad. “Sobre todo ahora, pues mientras estemos en cuarentena, les dará las directrices para ayudarlos de forma más efectiva en la casa”.

En cuanto a materia farmacológica, “lo más utilizado sigue siendo la Levodopa, sustancia que reemplaza la dopamina”, asegura la neuróloga, sin embargo, también destaca otras técnicas quirúrgicas como la estimulación cerebral profunda, la cual está indicada en aquellos casos en que existen complicaciones motoras, a pesar de un adecuado tratamiento medicamentoso.

Se trata de una técnica de neuromodulación en la cual se implantan electrodos en áreas profundas del cerebro que se han visto afectadas por la falta de dopamina. En la práctica, corresponde a un marcapaso cerebral que actúa de la misma forma que la levodopa.

Enfermedad de Parkinson en pandemia

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...