Encuentro UCN pone énfasis en bases fisiológicas del sueño y vigilia
La exposición se realizó en el Hospital de Coquimbo y estuvo dirigida a médicos, profesionales y estudiantes del área de salud.
Analizar las bases fisiológicas de los cambios en los diferentes estadios del sueño y sus características, fue la propuesta desarrollada por el doctor Fernando Molt, durante la cuarta charla del Ciclo de conferencias “Vinculando la ciencia básica con la clínica” de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El encuentro, desarrollado en el auditorio de la Facultad de Medicina del Hospital San Pablo de Coquimbo, estuvo dirigido a todos los académicos y estudiantes de la mencionada unidad como de otras universidades, además de personal hospitalario y médicos en general.
El doctor Molt, neurólogo y somnólogo de la Unidad del Sueño del Hospital de Coquimbo y docente UCN, expuso sobre el ciclo circadiano: cronobiología y cronopatología. El especialista explicó que “todos los seres vivos, vegetales o animales –desde los unicelulares hasta los organizados en forma compleja- presentan todas sus funciones oscilando en el tiempo, configurando ritmos. El más llamativo es el ritmo vigilia-sueño, que es el gran coordinador de las funciones vitales. Este ritmo va cambiando desde el punto de vista ontogénico. Se puede tipificar por estadio: vigilia (V), sueño lento (SL) con sus cuatro etapas y sueño paradójico (SP) o REM, cuya secuencia muestra una arquitectura característica que constituye un ritmo ultradiano. De aquí nace la necesidad de estudiar esta cronobiología en seres humanos, llamada cronobiología médica”.
Durante su intervención se analizaron “las bases fisiológicas de los cambios en los diferentes estadios del sueño y sus características; se describió la función modulatoria de la melatonina y la manera en que las señales humorales (citocinas) producidas por las células inmunocompetentes modifican los mecanismos del sueño. Esto aplicado básicamente a enfermedades frecuentes y prevalentes, asociados a sus mecanismos de producción”, agregó el especialista.
Consultado sobre cómo nació el interés por participar en este ciclo de conferencias UCN, el doctor Molt destacó que “desde estudiante me he vinculado con este tipo de actividades científicas, por lo que me parece una condición natural el cooperar en estas importantes reuniones. Sobre todo aquellas que vinculan la ciencia básica con la clínica, porque es importantísimo amalgamar los conocimientos básicos, que nutren nuestra experiencia clínica”.
Las siguientes charlas confirmadas para lo que queda del año estarán enfocadas en exposición crónica intermitente a la altura: resultados y alcances; medioambiente y programación fetal; y bases biológicas de la drogadicción.

Dres. Fernando Molt y Javiera Gajardo

Dr. Roberto Rojas Oyarzo

Dr. Roberto Rojas Mery

Dra. Floria Pancetti Vaccari