https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/encuentro-internacional-postula-nuevos-desafios-para-la-neonatologia.html
17 Octubre 2014

Encuentro internacional postula nuevos desafíos para la neonatología

  • Dras. Ivonne D´Apremont, Patricia Vernal y Enrica Pittaluga

    Dras. Ivonne D´Apremont, Patricia Vernal y Enrica Pittaluga

  • Dras. Patricia Mena y Elizabeth Quiñónez

    Dras. Patricia Mena y Elizabeth Quiñónez

  • Dr. José Manuel Novoa Pizarro

    Dr. José Manuel Novoa Pizarro

  • Dres. Paulina Tosso, M. José Escalante y Guillermo Fabbre

    Dres. Paulina Tosso, M. José Escalante y Guillermo Fabbre

La actividad contó con las conferencias magistrales de cuatro invitados internacionales, quienes presentaron los últimos avances de sus respectivas regiones.

Dentro de los últimos veinte años, Chile se ha perfeccionado dentro del área neonatal, esto, debido a sus fortalecimiento dentro de la unidades de cuidado intensivo neonatal de varios hospitales y clínicas del país, y por su permanente realización de encuentros académicos, de alto nivel científico, los cuales han permitido a los especialistas mantenerse actualizados y poder poner en prácticas los conocimientos adquiridos.

Precisamente bajo este contexto es que se desarrolló durante la semana pasada, el "VI Congreso Chileno Internacional de Neonatología", realizado en el centro de eventos Manquehue, actividad a la cual concurrieron unos trescientos asistentes de todo el país.

Con un panel de más de 20 expositores nacionales, y las conferencias de los invitados, Nicolás Porta, del Lurie Children's Hospital of Chicago, U.S.A; Adelina Pellicer, departamento de neonatología del Hospital Infantil Universitario La Paz, España; Nelson Claure, Jackson Memorial Hospital, Miami, USA, y Gonzalo Luis Mariani, de la división de neonatología y escuela de medicina del Instituto Universitario, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, se abordaron los temas más relevantes de la especialidad, entre ellos lactancia materna y evaluación nutricional en prematuros, entre otros.

Para el doctor José Manuel Novoa, director del encuentro "dentro de las funciones relevantes de la rama de neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría ha estado la de fomentar la actividad científica y especialmente la de investigación. Mediante esta actividad, que se realiza cada 2 años, además de invitar a importantes neonatólogos de nivel mundial a compartir su experiencia en reuniones plenarias, se le ha dado especial relevancia a la actividad de investigación, la cual constituye gran parte del quehacer del congreso, tanto en las exposiciones orales como en las presentaciones en posters".

"Nuestro objetivo primario es fundamentalmente promover la importancia de la investigación, con trabajos clínicos controlados, de cohorte, de análisis de resultados, retrospectivos, etc. Que permitan evaluar hipótesis o medir resultados que contribuyan a nivel nacional o local a generar nuevos conocimientos que ayuden al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades".

Dentro de las múltiples presentaciones, la doctora Patricia Vernal, del Hospital Sótero del Río dentro de su presentación sobre evaluación nutricional, apunto que "influye mucho el modo en el que crecemos con el inicio temprano de la lactancia. Se entiende como temprano cuando ésta se realiza dentro de la primera hora de vida, aquello aumenta la supervivencia y disminuye la mortalidad precoz".

En tanto la doctora Patricia Mena, también perteneciente al Hospital Sótero del Río, se refirió a los niveles de fósforo en cordón de prematuros, señalando que  "con las nuevas estrategias de nutrición parenteral agresivas, que incorporan de forma precoz y progresiva los aminoácidos, se pudo observar la aparición de hipofosfemia en la primera semana de vida, especialmente en los prematuros con restricción de crecimiento intrauterino. Esta inhibición se produciría debido a un síndrome de alimentación que produce gran entrada de potasio y fósforo al espacio intracelular, lo que a su vez favorece el anabolismo, la síntesis de ATP, ADN y de componentes de la membrana celular".

Por último, la doctora María José Escalante, comentó sobre el protocolo de intervención nutricional en menores de 1500 gramos, enfatizando que "el cuidado nutricional durante la hospitalización del recién nacido de bajo peso, tiene gran impacto en su crecimiento y desarrollo posterior, por lo tanto, hoy se presenta como un desafío el poder diseñar los planes de alimentación. Estos programas están insertos dentro del plan que nos ayudarán a  poder potenciar las mejores prácticas clínicas, lo que conllevará a una mejor calidad de atención al paciente".

Finalmente la jornada culminó de manera exitosa, mediante un espacio de preguntas y reflexiones por parte de los asistentes y mesa de expertos.

Dras. Ivonne D´Apremont, Patricia Vernal y Enrica Pittaluga

Dras. Ivonne D´Apremont, Patricia Vernal y Enrica Pittaluga

Dras. Patricia Mena y Elizabeth Quiñónez

Dras. Patricia Mena y Elizabeth Quiñónez

Dr. José Manuel Novoa Pizarro

Dr. José Manuel Novoa Pizarro

Dres. Paulina Tosso, M. José Escalante y Guillermo Fabbre

Dres. Paulina Tosso, M. José Escalante y Guillermo Fabbre

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...