Dra. Verónica Mericq recibe premio a la investigación médica
La distinción fue entregada por la Academia Chilena de Medicina por sus estudios sobre el origen gestacional de afecciones como la hipertensión y diabetes.
En un encuentro encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes, se hizo entrega del premio a la Investigación Médica a la doctora Verónica Mericq, endocrinóloga infantil del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (Idimi) y quien durante 1996 fue invitada por el National Institute of Health a investigar durante dos años en el área de la endocrinología del desarrollo.
En la ocasión, el doctor Vicente Valdivieso, miembro de número de la Academia resaltó la excelencia demostrada por la doctora Mericq desde los inicios de su carrera, puesto que obtuvo el premio “Colegio Médico de Chile” como la mejor egresada de todas las promociones de Medicina tituladas en 1988.
“La doctora Mericq ha publicado más de 140 trabajos, donde el 70 por ciento de ellos ha sido en el extranjero y 91 en revistas internacionales. Pero las investigaciones de mayor trascendencia e impacto internacional están en el ámbito de los riesgos metabólicos a largo plazo en niños nacidos prematuros o pequeños para su edad gestacional”, indicó el doctor Valdivieso.
Una vez entregado el reconocimiento, la doctora Mericq agradeció a la Academia Chilena de Medicina esta distinción, así como el apoyo recibido por su equipo de investigación: “Uno en la vida no hace las cosas por el reconocimiento, y esto fue una sorpresa; he tenido muchas oportunidades y las he tomado todas. He sido bendecida por una familia espectacular, lo que me ha permitido desarrollar mi carrera, que me ha motivado mucho, estoy enamorada de lo que hago. La investigación creo que es la parte que más me gusta, y he tenido la oportunidad de desarrollarla gracias al Idimi, donde cada uno de nosotros tiene tiempo protegido para poder avanzar con nuestras tareas académicas”, manifestó.
En relación a su contribución científica, la galardonada destacó que “en el primer año de vida, el rápido crecimiento de los niños que nacieron prematuros o pequeños para la edad gestacional, es el que los marca para después. Por eso es que como pediatras tenemos que educar a las futuras generaciones para que estén alertas, de manera que tomen las medidas para poder evitar este daño”, concluyó.

Dra. Verónica Mericq Guilá