Dra. Marta Colombo recibe premio nacional de medicina 2022
La destacada neuróloga infantil con más de 50 años dedicada a la salud pública del país es la primera mujer en recibir esta distinción.
Cada dos años, la Academia Chilena de Medicina, el Colegio Médico y las Asociaciones de Facultades de Medicina y de Sociedades Científicas Médicas del país entregan el Premio Nacional de Medicina.
Este reconocimiento, creado en 2001, busca visibilizar la obra de los profesionales de la salud que han sobresalido en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.
Por primera vez, en sus 20 años de existencia, la distinción recae en una mujer: la doctora Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica, especialista en neurología infantil de la Universidad de Chile y que formó y marcó a varias generaciones de especialistas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV).
Con una trayectoria de 54 años dedicada a la salud pública, en sus inicios se desempeñó en el Hospital San Borja Arriarán junto al doctor Fernando Mönckeberg Barros, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), donde se abocó a investigaciones centradas en la relación entre desnutrición y desarrollo cognitivo infantil, al tiempo que fue parte de quienes impulsaron un programa de alimentación complementaria en el rendimiento escolar.
Hasta 1993 fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA y desde 1994 del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso y entre 1999 y 2019 académica de la UV.
Considerada por sus pares y alumnos como una auténtica pionera en su campo, se la reconoce, además, por haber publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. En 1999 coeditó el libro “Errores innatos de metabolismo del niño”, texto va en su cuarta edición y cuenta con la colaboración de 68 especialistas de nivel mundial.
Ha recibido numerosas distinciones y becas, incluyendo el Premio Excelencia Académica, de la Sociedad Chilena de Pediatría; y la condecoración del Estado de Chile “Orden de la Cruz del Sur” por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.
Calidad profesional y humana
El doctor Antonio Orellana Tobar, decano de la Facultad de Medicina UV, felicitó a su colega y destacó no solo la diversidad de sus aportes a la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, sino que también su calidad humana “la que ha transmitido a pacientes y alumnos”.
Por su parte, el doctor Francisco Cabello Andrade, médico jefe de la especialidad de neurología infantil, quien fuera el primer graduado del programa en Valparaíso y alumno de la doctora Colombo no ocultó su alegría frente al nombramiento.
“No tengo palabras que puedan definirla como en verdad se merece. Su aporte más visible y de mayor impacto fue el haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara en 1992 el Programa de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito. En las últimas tres décadas, esta iniciativa ha evitado que miles de niños y niñas sufran limitaciones intelectuales irreversibles”, destaca.
Más allá de su conocimiento o habilidades técnicas, la doctora Colombo resulta ser un auténtico ejemplo por haber sabido modelar la manera de ver a los niños con discapacidad, humanizando la atención médica y brindando una llena de respeto, calidez y compasión.
“En los tiempos actuales, ejemplos como los que ella ofrece son necesarios de destacar. Es una mujer que con inteligencia, dedicación, pero sobre todo cariño logra transmitir los valores fundamentales de la medicina a quienes tienen la suerte de ser educados por ella. Visibilizar su figura, conocer su historia y premiar su trayectoria esperamos inspiren a nuevas generaciones de profesionales a seguir sus pasos”, concluye el especialista.
