Dr. Verner Codoceo realizó actualización en diabetes tipo II
El Hospital de la Fuerza Aérea de Chile fue sede del encuentro, al que asistieron médicos de diversas áreas e internos atraidos por el tema.
La diabetes más común es la de tipo II, caracterizada por una deficiencia en las células que captan la insulina y que, en su intento por compensarla y mantener los niveles normales de glicemia, aumenta progresivamente su producción.
Desde 2003 al 2009 la incidencia subió de un seis a un nueve por ciento en la población mayor de 15 años, por lo que uno de cada 10 chilenos la padece.
Basados en los diversos cambios de su terapia y en la aparición de nuevos fármacos, el doctor Verner Codoceo Rivas, destacado diabetólogo de Clínica Las Condes, realizó la conferencia “Charla del tratamiento integral del paciente diabético”, enfocada en la importancia de los cambios en el estilo de vida, medicamentos orales, uso de insulina y factores de riesgo como obesidad e hipertensión.
“Esta patología ha aumentado de manera global. Sin embargo, en la actualidad, la que más nos debiese preocupar es la de tipo II, que es aquella ligada a la obesidad. Y quisiera detenerme ahí, ya que es importante saber que no porque nuestro paciente tenga sobrepeso necesariamente desarrollará la patología. Para eso, debe existir una condicionante genética que nos pronostique sobre una posible resistencia a la insulina y que, por herencia, no va a poder ser compensada”, señaló.
Frente a los factores de riesgo, agregó, “la diabetes no se ha incrementado debido a que la gente se esté enfermando más, se debe a que hay sedentarismo. Necesitamos hacer entender sobre lo fundamental que es hacer cambios en los estilos de vida. Hacer deporte es una de las principales herramientas de protección. Y eso es aún desconocido por la gente”.
Como comentario final, el conferencista concluyó que todavía no existe el hipoglicemiante ideal; que los objetivos primarios en relación a disminuir o evitar complicaciones micro o macro vasculares no se han logrado; que los fármacos nuevos actualmente en uso, son aun jóvenes, por ende, se debe proceder con precaución en su prescripción; y que el análisis de los estudios debe ser con los cuidados máximos en relación a la población estudiada, ya que es fácil caer en falsas interpretaciones.

Dr. Verner Codoceo Rivas