Desde Clínica Las Condes:
Dr. Jaime Cordero recuerda sus inicios en enfermedad de Kawasaki
El pediatra relató su encuentro con el médico japonés, pionero en la descripción de los síntomas de esta patología.
La enfermedad de Kawasaki corresponde a una enfermedad multisistémica, idiopática, caracterizada por provocar aneurismas coronarias. Es llamada así en honor al médico japonés Tomisaku Kawasaki, quien en la década de 1960 describió sus primeros síntomas.
Por lo general, afecta a niños menores de 5 años, teniendo mayor incidencia en los varones. En la actualidad aún se desconoce su causa, pero se atribuye a un trastorno autoinmunitario que afecta a las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón.
Respecto a la prevalencia en Chile, se estima que existen 2,9 casos por cada cien mil niños menores de 5 años, lo que arroja una cifra de hasta 50 casos anuales, y que en la actualidad ha ido a la baja.
Frente a esta extraña condición, SAVALnet conversó con el pediatra intensivista de Clínica Las Condes, doctor Jaime Cordero, quien se ha especializado en el tema, además de haber tenido la oportunidad de conocer al doctor Kawasaki:
“Hablamos de la época de los 80, tiempo en que no existía ni internet ni celulares, solo contábamos con el fax como gran avance tecnológico. Una mañana, en el Hospital Calvo Mackenna, nos llegó un caso muy grave, hija de una doctora que hizo un infarto post enfermedad de Kawasaki que no había sido diagnosticada, por lo que nos tuvimos que enfrentar a una paciente muy pequeña, sin saber muy bien qué hacer. En esa época no había mucho publicado en Chile, menos se hacían cirugías coronarias en lactantes, asique revisando encontré a un médico japonés llamado Tomoaki Kato. Decidí enviarle un fax. Luego de unas semanas me llegó su gentil respuesta, en ella me comentaba que efectivamente allá, dado el gran volumen de pacientes con Kawasaki, se realizaban cirugías de bypass coronario en niños pequeños. Finalmente la familia de la pequeña viajó para tratarla y hoy se encuentra en perfectas condiciones”.
Tiempo después, continuó el doctor Cordero, “surgió la posibilidad de invitar al doctor Kato a que nos hablara de su experiencia, no sin antes preguntarme si podía venir junto a un colega. Eso significaba un problema, porque era bastante difícil conseguir los auspicios, sin embargo cuando mencionó que se trataba del doctor Kawasaki, no lo podíamos creer, era una excelente y única oportunidad. Era una persona de muy bajo perfil, cálido, preocupado, muy acogedor, era como estar hablando con una especie de sabio oriental, fue una experiencia muy enriquecedora. Luego hubo un congreso en Japón, al cual me invitaron, y así seguimos así el contacto, fue una muy bonita experiencia para aprender sobre una enfermedad a veces muy compleja y otras muy simple”, recordó.
Finalmente el pediatra concluyó la conversación asegurando que el futuro está en poder encontrar la causa del Kawasaki y encontrar el medicamento que sea “la bala mágica” contra ella. “Sin embargo hoy contamos con muchas herramientas terapéuticas, ya estamos más acostumbrados y por ende más alerta, pero igual sería necesario encontrarla”.

Dr. Jaime Cordero Thompson