Dr. Francisco Arancibia profundiza sobre abordaje de la EPOC
Durante el mes de noviembre el Instituto Nacional del Tórax celebró el Día Mundial de la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) se proyecta como la tercera causa de muerte en el mundo para el año 2020. Se espera que la prevalencia e impacto aumente debido a factores como el envejecimiento y una mayor cantidad de fumadores.
En Chile, específicamente en la ciudad de Santiago, el estudio Platino (Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar) evidenció una prevalencia del 16 por ciento en mayores de 40 años, siendo el principal responsable el humo del tabaco.
Frente a esta realidad el doctor Francisco Arancibia Hernández, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (Ser), destaca que en la actualidad hay varios tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que están ayudando a tratar la Epoc. “En los primeros destacan los broncodilatadores beta adrenérgicos y/o colinérgicos, que pueden ser de acción corta o prolongada, además del uso de corticoides inhalados. Sin embargo, la utilización de estos últimos se realiza en grupos cada vez más reducidos”.
En relación a las medidas no farmacológicas, agregó que la más importante es la suspensión del hábito de fumar, “también es relevante la actividad física y la rehabilitación respiratoria, que mejora la calidad de vida de estos pacientes, pero la clave está en el humo del cigarro”, comentó.
Respecto a la celebración del día mundial de la Epoc, el doctor Arancibia destacó que la actividad tuvo como propósito “hacer un llamado de atención de los riesgos de esta enfermedad y las formas de evitarlo”.
A ello se sumó un espacio científico en que se realizó una puesta al día en aspectos de fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, a cargo de destacados especialistas nacionales quienes realizaron nutridas presentaciones, además de participar de una ronda de preguntas para aclarar las dudas de los presentes.

Dr. Francisco Arancibia Hernández