U. de Chile:
Departamento de Nutrición gana proyecto Fondequip
El nuevo equipo, aportará al desarrollo de numerosos proyectos científicos que se realizan tanto en la unidad como en el INTA y la Facultad de Agronomía.
Gracias a la obtención del primer lugar del proyecto Fondequip, cuyo objetivo principal es evaluar la capacidad de extractos de frutos nativos ricos en polifenoles y de inhibir la inflamación ligada a la obesidad, el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se adjudicó un nuevo cromatógrafo de alta resolución y espectómetro de masa, denominado UPLC-masa.
"Se trata de un equipo modulable y versátil que es especialmente útil para el análisis de muestras complejas, así como para la caracterización, determinación e identificación de analitos presentes en bajas concentraciones en alimentos y muestras biológicas, permitiendo realizar estudios de proteómica, metabolómica y lipidómica", explica el doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición y coordinador responsable de esta iniciativa.
"Sólo se contemplaba la utilización de extractos crudos cuya composición es desconocida debido a que, hasta ahora, no contábamos con el equipamiento para realizar su caracterización detallada. Ahora podremos mejorar la calidad de la investigación y, por lo tanto, el número de publicaciones en revistas de alto impacto", añadió.
La doctora Alejandra Villavicencio, del Centro de Investigación y Tratamiento del Cáncer de la facultad, agregó, "esta nueva tecnología será fundamental para los proyectos en medicina traslacional en cáncer". De esta forma, con el financiamiento de un proyecto Fondecyt Regular, evaluará en mujeres obesas si diferentes niveles plasmáticos de catecolestrógenos -considerados carcinogénicos- podrían explicar el diferente riesgo para desarrollar cáncer endometrial en dichas pacientes. "Considerando que el metabolismo de los estrógenos juega un papel clave en la progresión a cáncer endometrial asociado a obesidad, de encontrarse mayores niveles circulantes de estos metabolitos en el plasma de mujeres obesas en riesgo, se podrá contar con una herramienta clínica que permita segregar a este grupo, de manera de otorgarles mayor vigilancia y evitar así que desarrollen la enfermedad".
Finalmente, tanto los participantes del proyecto como otros académicos, entre ellos los doctores Manuel Ruz, Francisco Perez, Martin Gotteland, Catalina Carrasco, Angélica Reyes y Paola Navarrete, del INTA, tendrán completa disposición de esta herramienta para impulsar y potenciar el impacto de sus respectivas investigaciones.



Dres. Vilma Quitral, Paula Jiménez, Catalina Carrasco y Martín Gotteland