https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/directrices-para-manejo-de-pacientes-post-covid-19.html
02 Julio 2022

Directrices para manejo de pacientes post COVID-19

OPS busca aumentar el conocimiento en torno al síndrome, con el fin de mejorar el acceso a servicios sanitaros y abordaje multidisciplinario.

Comprender de mejor forma el síndrome post COVID-19 y el adecuado abordaje de pacientes que padecen esta condición es un objetivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por lo que estructuró un equipo de trabajo para estudiar sus efectos, desarrollar algoritmos de atención multidisciplinaria y avanzar en guías de manejo y rehabilitación.

Junto a lo anterior, la entidad internacional distribuye a sus países miembros un folleto virtual con la última información disponible y consejos sobre su diagnóstico, prevención y tratamiento realzando la importancia de brindar apoyo inmediato a las personas que experimenten falta de aire repentina y grave, dolor de tórax, cefalea, tos con sangre, debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar e incluso pensamientos suicidas, sus síntomas más característicos.

“La mejor manera de prevenirlo es evitar el contagio de coronavirus completando el esquema de vacunación, usando mascarilla en espacios cerrados, no asistir a eventos masivos, mantener el distanciamiento social, lavándose las manos con frecuencia y ventilando áreas comunes”, comentó el doctor Sylvain Aldighieri, director de Incidente para COVID-19 de la OPS.

“Es difícil predecir cuánto tiempo durará la condición en un paciente determinado. Todavía hay mucho que aprender, pero las investigaciones muestran que los afectados pueden experimentar síntomas persistentes durante semanas o meses después de la infección”.

Se estima que entre 10% y 20% de las personas que desarrollan COVID-19 -principalmente aquellos que cursan la forma grave de la enfermedad- experimentan una serie de efectos a mediano y largo plazo como fatiga, falta de aire y problemas cognitivos como confusión, olvido o falta de concentración y claridad mental. Las secuelas respiratorias, neurológicas y psicológicas también se han presentado en pacientes con un curso moderado.

Más de 90 mil casos en la región, incluida la condición post COVID-19, figuran en una plataforma de la Organización Mundial de la Salud que recopila datos y descripciones para apoyar la investigación y compartir orientaciones para los servicios clínicos.

“El deterioro funcional posterior a la COVID-19 limita la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas, como el trabajo o las tareas domésticas. De igual modo puede impactar en el rendimiento profesional y dificultar la interacción social. Los aspectos relacionados con la salud mental y la rehabilitación también son importantes en el tratamiento de la condición”, agregó el doctor Aldighieri.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...