Dimensión científica de la comedia cautivó a médicos de Viña del Mar
Especialistas de la Ciudad Jardín y Valparaíso conocieron una manifestación artística que tuvo su auge en la Italia del siglo XVI y que, sin embargo, sigue estando presente en nuestra cultura.
SAVAL en el Arte y la Cultura es una histórica iniciativa de Laboratorios SAVAL que tiene como principal objetivo entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de las humanidades en todas sus formas.
En este contexto, en el presente año se han desarrollado –a lo largo de todo el país- diversas actividades de extensión cultural dirigidas, exclusivamente, a médicos y odontólogos. La última de ellas, se realizó en la ciudad de Viña del Mar y tuvo como marco teórico la dimensión científica de la comedia.
Coordinada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de la Ciudad Jardín, la lúdica jornada estuvo a cargo de Andrés Kalawski Isla, dramaturgo de cine y televisión. Licenciado en Actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile con postítulo en Dramaturgia por la misma universidad. Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria (Universidad de Chile), profesor en la Facultad de Artes (PUC) y Premio Altazor 2005.
“La comedia, en general, es un muy buen negocio, porque a la gente le gusta y se entretiene. Pero tiene poco prestigio. Tiene mala prensa. Uno no se siente más culto cuando va a ver una comedia, ni uno va a reírse con comedias finas. Lo que quisimos entregar con esta charla fue que todos llegáramos a establecer si es que hay algo de ese desprestigio que está equivocado”.
Lo que el expositor revisó fueron ejemplos tomados de la comedia del arte que apareció en Italia en el siglo XVI, pero cuyos arquetipos o formas son todavía identificables en personajes contemporáneos como Bob Esponja, Bart Simpson, el Chapulín Colorado, Don Goyo, Ruperto, Chaplin, el Dostor, entre otros.
“A partir de eso, hicimos algunos ejemplos de los procesos mentales que están involucrados en la comedia, proceso tiene que ver con cómo uno vuelve a mirar las cosas, rompe los patrones y conecta por vías inesperadas”, comentó Kalawski.
“En la comedia podemos encontrar cosas que son súper importantes para los procesos cognitivos. Hay procesos que dependen de ella y, además, la necesitamos como cultura y como individuo, para comprender mejor las cosas. Lo otro que también es importante es ver de qué manera uno con la comedia pone de relieve los aspectos materiales y no los aspectos ideológicos”.
Para Andrés Kalawski la comedia pone en acción la mente. “No es un descanso de ella y es un signo de salud mental el ser capaz de reírse de algunas cosas. Cuando la gente es incapaz de comprender un chiste, significa que no puede comprender al otro. Si uno no es capaz de comprender ningún chiste, quiere decir que hay que ir al servicio técnico”.
“Yo espero que la audiencia haya valorado las manifestaciones culturales que uno, en general, desprecia, que van desde los chistes a la comedia más grotesca. Y que hayan podido identificar conexiones entre lo viejo y lo nuevo. La gracia de la comedia del arte es que responde a la actualidad y está permanentemente cambiando”.
Los asistentes valoraron enormemente los aportes del expositor y señalaron que sería interesante abordar el tema de la tragedia desde la misma perspectiva.


Dres. Sergio Fuentes, Aída Milinarsky y Rafael Estay

Dres. Gloria Fuentes y Patricio Weitz

Dres. Alicia Urrutia, Abel Assís y Carmen Haddad