https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/dia-mundial-del-sida-continua-llamado-a-la-prevencion.html
01 Diciembre 2022

Día Mundial del VIH: continúa llamado a la prevención

Según ONUSIDA, 38,4 millones de personas vivían con VIH en 2021 y alrededor de 650.000 murieron por enfermedades oportunistas. 

En 1988 se estableció el Día Mundial de la lucha contra el sida el primero dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces, las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada 1 de diciembre para reforzar su compromiso en determinadas áreas relacionadas con la enfermedad.

"Esta efeméride es la conmemoración de una pandemia que lleva décadas azotando a la humanidad, que puede golpear a cualquiera y para la cual aún no tenemos la posibilidad cercana de ‘sacarnos la mascarilla’. Además, se trata de una patología que discrimina, tanto a mujeres, niños como población de riesgo social, donde se diagnostica con mucha mayor frecuencia en etapas avanzadas. Lo que, a largo plazo, predispone a un peor pronóstico", explica el doctor Damián Garcés Todorovich, encargado del Programa de Profilaxis Preexposición (PrEP) al VIH del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Por ejemplo, “la gran mayoría de las mujeres llega a un diagnóstico durante su control prenatal. Esto, en los tiempos que corren, es una barbaridad, ya que se correlaciona a la poca llegada que tienen los testeos preventivos en ellas. En ese sentido es imprescindible que esta efeméride sea un llamado a los involucrados cercanos a esta enfermedad en atención primaria y hospitales para pesquisar, educar y derivar en forma oportuna a cualquier paciente que viva con el virus y no lo sepa o que esté expuesto por cualquier motivo a su contagio. Este es el foco más importante”.

El plan 90-90-90 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) planeaba para 2020 tener a 30 millones de pacientes en tratamiento antirretroviral efectivo y menos de 500 mil contagios al año. “Esas metas no se lograron, entre muchas otras razones, debido a la llegada de la pandemia por COVID-19, que saturó los servicios sanitarios y redujo globalmente el testeo de VIH, retrasando así todo el diagnóstico y manejo de nuestros pacientes. Esta situación afectó -y lo sigue haciendo- los indicadores mundiales y también los del país”.

En "nuestro centro hospitalario tenemos a 1.137 pacientes en controles, 211 en abandono, 333 trasladados a otras regiones, 175 fallecidos y 76 pacientes expulsados del país por motivos judiciales. Además de un número desconocido, pero probablemente altísimo, de personas no diagnosticadas debido a las cifras casi inexistentes de testeo comunitario. Otro factor para considerar es el intenso tránsito migratorio irregular que afecta a nuestra región, foco importante de preocupación para nuestra unidad, ya que representan una población a la cual es difícil hacerle seguimiento apropiado y presentan una alta tasa de abandono y mala adherencia a los controles por la movilidad".

Dentro de lo positivo, el doctor Garcés destaca los avances e innovaciones en la terapia antirretroviral, "muy bien tolerados por los pacientes y con toxicidades e interacciones farmacológicas mínimas, además de muy alta barrera genética, lo que dificulta enormemente la aparición de resistencias. Permiten a sus usuarios tener una vida plena y saludable y mientras se mantengan con cargas virales indetectables, no tienen riesgo de transmitir el VIH (U=U), lo que disminuye la transmisión comunitaria". 

Junto a las nuevas terapias, se implementó el Programa de Profilaxis Preexposición (PrEP), “el cual consiste en la administración de fármacos antirretrovirales en la población con alto riesgo de contagiarse de VIH demostrando ser una disposición eficaz en la prevención de su transmisión, supeditado a la adherencia de los usuarios a la terapia antirretroviral preventiva”. 

Se trata de una medida real, concreta y gratuita capaz de beneficiar a la población más vulnerable expuesta a posibles contagios. “Sin embargo, no hay que olvidar que este programa no reemplaza las medidas de prevención, promoción y educación en salud, así como el testeo comunitario para el diagnóstico precoz, ya que son estas las que van a evitar el avance de la pandemia y mejorar el pronóstico de los pacientes ya contagiados”. 

En esta línea, aclaró el doctor Garcés, “gracias al ‘aparente’ retroceso de la COVID-19 están volviendo a implementarse testeos comunitarios en distintos lugares del país, dando la oportunidad a los equipos de salud de interactuar nuevamente con la población y así educar sobre esta enfermedad que lleva décadas conviviendo con nosotros”. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...