https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/detectar-la-celiaquia-a-tiempo-mejora-la-calidad-de-vida.html
23 Mayo 2025

Detectar la celiaquía a tiempo mejora la calidad de vida

Especialistas advierten sobre el alto subdiagnóstico de esta enfermedad autoinmune en Chile y llaman a estar atentos a los síntomas digestivos y sistémicos. El diagnóstico temprano y el acompañamiento profesional son fundamentales.

Durante mayo, mes dedicado a sensibilizar sobre la enfermedad celíaca, médicos especialistas destacan la necesidad de reconocer esta condición como un trastorno autoinmune crónico que, sin tratamiento adecuado, puede generar complicaciones severas en la salud intestinal y general.

La celiaquía se desencadena por la ingesta de gluten, proteína presente en el trigo, cebada y centeno, que produce una reacción inmunológica que daña progresivamente el intestino delgado. Esto impide la correcta absorción de nutrientes esenciales, lo que puede derivar en síntomas como hinchazón, fatiga persistente, anemia o incluso erupciones cutáneas.

A pesar de afectar a cerca del 1% de la población, en Chile se estima que más de dos tercios de los casos permanecen sin diagnóstico. Esto se debe a que los síntomas pueden ser sutiles, intermitentes o manifestarse en otras áreas del organismo, lo que dificulta su detección.

"El gran desafío es que muchos cuadros se presentan con señales poco específicas, lo que hace que se confundan con otros trastornos comunes", afirma el doctor Howard Delucchi, médico internista de Los Carrera Interclínica. "Esta no es una tendencia dietética ni una preferencia personal: es una condición médica que exige un tratamiento riguroso y de por vida".

La confirmación diagnóstica requiere pruebas serológicas y, en algunos casos, estudios endoscópicos con biopsia. Ante cualquier sospecha, los expertos recomiendan acudir directamente a un médico, sin modificar la dieta antes de realizarse los exámenes.

Una vez establecida la enfermedad, el único tratamiento eficaz consiste en adoptar una alimentación completamente libre de gluten. Esta transición implica un aprendizaje constante, la lectura minuciosa de etiquetas y evitar la contaminación cruzada en la preparación de comidas.

"Hoy existe una mayor oferta de productos sin gluten, pero no todas las personas tienen acceso a ellos, ya sea por ubicación geográfica o por limitaciones económicas”, advierte el doctor Gonzalo Vizueta, gastroenterólogo de San José Interclínica. "Por eso es fundamental acompañar al paciente con un equipo multidisciplinario que aborde tanto la parte médica como el impacto emocional y nutricional del diagnóstico".

Los profesionales subrayan que la celiaquía no debe tomarse a la ligera, ya que ignorarla puede provocar osteoporosis, infertilidad, trastornos neurológicos e incluso algunos tipos de cáncer intestinal.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...