Destacan papel de atención primaria en control de diabetes
Expertos analizaron el escenario que plantea esta enfermedad crónica, durante un encuentro organizado por Clínica Mayor y la Universidad Mayor de Temuco.
De acuerdo a estadísticas de la Federación Internacional de Diabetes (FID), Chile es actualmente el país con mayor índice de diabetes en Sudamérica, por sobre Brasil, Argentina y Venezuela, con un 9,5 por ciento de la población con la patología, escenario que ha despertado creciente preocupación en las autoridades sanitarias, además de generar una serie de debates científicos en torno al tema.
En este contexto, Clínica Mayor y la Universidad Mayor, ambas de Temuco, organizaron la Primera jornada de diabetes de la Región de la Araucanía, encuentro que se abocó, fundamentalmente, a discutir los últimos avances terapéuticos en el manejo y control de esta enfermedad crónica.
La actividad, que se propuso actualizar conocimientos en los profesionales de la salud de la zona, contó con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), organización que tiene como delegada en Chile a la doctora María Soledad Barroso, quien además fue la directora de la jornada de capacitación.
“La diabetes es una enfermedad que está considerada en este momento como una epidemia, junto a la obesidad, por lo tanto es tremendamente importante estar al día en cuanto a su manejo y tratamiento”, subrayó la doctora Barroso, médico internista de Clínica Mayor.
En el Aula Magna de la Universidad Mayor y con la participación de destacados expositores de la región y el país, también se profundizó en aspectos como manejo ambulatorio del pie diabético, hipoglicemia y nutrición.
“El aumento de las expectativas de vida de las personas hace que todas estas enfermedades crónicas tengan una mayor importancia, porque en el fondo tienen mayor tiempo para generar un impacto en la evolución de los pacientes. El realizar estas instancias, en las que se puede conversar del tema, permite enfatizar que el manejo en atención primaria en los primeros años de la enfermedad, es sumamente importante para la evolución posterior”, explicó el doctor Carlos Jara, cirujano vascular y conferencista.
