Temuco
Destacan beneficios de la práctica deportiva en pediatría
La primera jornada de actividad física, deporte y salud en niños y adolescentes fue organizada por la Universidad Mayor y SOCHIPE.
Bajo la organización de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor y la Sociedad Chilena de Pediatría se realizó en Temuco un encuentro que reunió a diferentes profesionales del sector salud y cuyo principal objetivo fue profundizar en los beneficios y precauciones de la práctica deportiva en niños y adolescentes.
Los temas que fueron abordados durante la actividad, que reunió a más de 130 asistentes, entre ellos médicos generales, pediatras, kinesiólogos, internos de medicina y estudiantes de la Universidad Mayor, fueron condición física como factor protector de enfermedades metabólicas en niños, lesiones frecuentes en niños deportistas, rehabilitación kinésica, nutrición, hidratación, evaluación pre deportiva, higiene del sueño, bioenergética y metabolismo del músculo en niños y adolescentes.
La primera “Jornada de actividad física, deporte y salud: niños y adolescentes” contó con un panel de expositores de carácter multidisciplinario, integrado por los doctores Johana Soto, Claudia Alday, Francisco Verdugo y María Isabel Toledo, además del kinesiólogo Javier Almazán, el nutricionista Carlos Jorquera y el docente de educación física Jorge Cancino.
Expertos coinciden en que la práctica habitual de ejercicios en menores de edad se traduce en una serie de beneficios en el corto, mediano y largo plazo, como un óptimo desarrollo físico y mental, mejor salud y el establecimiento de una relación más independiente con sus pares. Asimismo, numerosos estudios clínicos confirman que los ejercicios aeróbicos previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras afecciones.
Por su parte, la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) reconoce la función esencial del deporte y la actividad física en la vida de la infancia, atribuyéndole ventajas en el desarrollo físico, mental, psicológico y social, mejorando la salud en la infancia y el rendimiento escolar, contribuyendo incluso a reducir el nivel de delincuencia en cada país.

Dra. Patricia González y Sr. Roberto Castillo

Dres. Daniel Troya y Gloria Méndez

Sr. Raúl Camus y Dra. María Teresa Ferrari