Desarrollan innovadora técnica para tratar tumores hipofisarios
Especialistas de la Universidad de La Frontera y del Hospital Regional de Temuco han consolidado una técnica quirúrgica para el manejo de patologías de hipófisis.
Desde 2015, un equipo de otorrinolaringólogos, neurocirujanos y endocrinólogos de la Universidad de La Frontera y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, en Temuco, se encuentra abordando, a través de vía endoscópica, patologías y tumores encontrados en la base del cráneo e hipófisis.
Los doctores Miguel Henríquez Alarcón (UFRO) y Eduardo Monnier Berner (HHHA), otorrinolaringólogo y neurocirujano, respectivamente, son quienes lideran este trabajo, el cual se ha consolidado gracias al aporte de facultativos de los departamentos de Medicina Interna y de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina UFRO y del Servicio de Neurología del recinto asistencial de la Región de la Araucanía.
“La hipófisis ha sido considerada como la glándula maestra del cuerpo, pues es la fuente de hormonas que regula los órganos reproductores, otras glándulas, el crecimiento, etc. Es decir, es el director de una gran orquesta representado por el sistema endocrino. Tiene aproximadamente el tamaño de una semilla de poroto y está ubicada en el centro geométrico de la cabeza, dividiéndose en dos porciones: adenohipófisis y neurohipófisis”, comentaron los especialistas.
La falta de función de la hipófisis puede producir síntomas muy diversos según el número de hormonas afectadas y el grado de la deficiencia. Esto se sospecha cuando en un paciente se presentan simultáneamente síntomas y signos de deficiencia de hormona tiroidea (cansancio, elevación del colesterol, estreñimiento), hormona suprarrenal (mareos, tensión baja, alteraciones en los electrolitos sanguíneos) y hormonas sexuales (pérdida de la menstruación, infertilidad, disminución del deseo sexual). También existen los tumores que no generan trastornos hormonales, pero pueden generar síntomas por volumen, como por ejemplo cefalea o pérdida de visión, que son los adenomas hipofisarios no funcionales.
Según detallaron los expertos, “los tumores de la hipófisis pueden tratarse mediante medicamentos u otros procedimientos como la cirugía y la radioterapia, según el tipo de tumor y el grado de invasión. En los casos que ameritan resolución quirúrgica existe un alto grado de mejoría, que es medida a través de la nivelación de los parámetros hormonales, así como mejoría en la visión, según el caso”.
Estos trastornos se manejaban mediante cirugía transcraneal o vía microscópica, procedimientos más agresivos y con un post operatorio complejo. Ahora, la tendencia es el abordaje endoscópico, intervención que minimiza los riesgos, es menos invasiva y tiene mejor post operatorio.
“La técnica endoscópica mejora la visión y el abordaje es mínimamente invasivo en relación a la cirugía clásica que se hacía ocasionalmente y con un microscopio. El paciente gana una técnica que le genera menos morbilidad que las utilizadas anteriormente”, explicó el doctor Monnier.
“Este procedimiento se está realizando en varios hospitales, pero sin el apoyo de un equipo multidisciplinario como el que tenemos en Temuco, el cual se integra por neurocirujanos, endocrinólogos y otorrinolaringólogos, que se reúnen como comité para determinar los próximos casos a ser sujetos a cirugía. Esta innovadora técnica es una tendencia mundial que asegura mejor visión para el otorrino y, sobre todo, para el neurocirujano”, agregó el doctor Henríquez.
Durante la cirugía se emplean distintas ópticas guiadas por el otorrinolaringólogo, permitiendo al neurocirujano la extracción del tumor. De paso, los pacientes reciben más rápido el alta médica. La experiencia temuquense en esta materia se ha llevado a reuniones internacionales como el Congreso de la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología en Argentina y los congresos chileno y español de otorrinolaringología.

