Desafíos clínicos y terapéuticos en psicosis
Encuentro organizado por la Facultad de Medicina de la U. de Chile contó con la participación online de más de 500 profesionales de diversos países.
La “II Conferencia Internacional: Desafíos Clínicos y Terapéuticos en Psicosis”, contó con las ponencias de expositores nacionales y extranjeros quienes actualizaron temáticas y discutieron sobre los desafíos que implica la ampliación de cobertura de las garantías explícitas en patología mental.
“Entre los grandes objetivos en psicosis en Latinoamérica y el mundo se encuentra el abordaje del estigma en enfermedades psiquiátricas, la detección de síntomas precoces, el retraso y detención del deterioro funcional y la recuperación temprana, además de las nuevas terapias farmacológicas y la promoción de salud mental”, explica el doctor Pablo Gaspar, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y director de la iniciativa junto Alejandro Maturana, profesor asistente en psiquiatría infanto-juvenil.
En el encuentro participó la doctora Frauke Schultze-Lutter, del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Heinrich-Heine en Düsseldorf, Alemania, quien presentó acerca de un tipo de paciente que se cree posee mayores predictores de desarrollar una enfermedad psiquiátrica severa. También, la doctora Cheryl Corcoran, profesora asociada de Psiquiatría y jefe del Programa en Riesgo de Psicosis en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York, abordó novedades respecto a la investigación del lenguaje y psicosis.
“Cada una de estas conferencias tuvo como fin avanzar en el desarrollo de colaboraciones que vayan en el beneficio de los pacientes; en esta oportunidad, la modalidad online nos permitió llegar adonde nosotros no habíamos podido hacerlo antes, y así hacer que la Universidad de Chile contribuya a disminuir las brechas sociales, llevando este conocimiento a los rincones más apartados del país”.
Como parte del cierre de esta actividad, se anunció que, en colaboración con la Clínica Psiquiátrica Universitaria, Departamento de Neurociencias y el laboratorio de investigación Psiquislab, en noviembre comenzará un programa piloto para la pesquisa de estados mentales de riesgo en nueve regiones del país.
“Se trata de un flujograma de atención a las personas que parte con un tamizaje que ya ha sido validado en la población chilena previamente por el doctor Daniel Núñez de la Universidad de Talca, quien trabaja en conjunto con nosotros. Esto es un avance enorme, porque pone de manifiesto lo productiva que es la colaboración entre las organizaciones, lo que permite exportar ese conocimiento hacia la salud pública”, destacó el doctor Gaspar.
