Curso profundizará en avances y futuro de las vacunas
Los doctores Rodolfo Villena y María Elena Santolaya lideran la quinta versión de este conversatorio que se realizará entre el 22 de marzo y 28 de junio.
El “V Curso Internacional Avanzado de Vacunas e Inmunizaciones” está orientado a pediatras, internistas, enfermeras y otros profesionales de la salud, así como a estudiantes de magíster, doctorados y programas de microbiología e inmunología.
La quinta versión de este encuentro tiene como propósito mejorar el conocimiento y formación disponible en el ámbito de las vacunas creando vínculos que faciliten la toma de decisiones en materias de políticas públicas.
Así lo explican los doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Rodolfo Villena, académico de la misma unidad en Campus Sur, quienes han asumido como directores de este encuentro que se desarrollará de manera virtual y que contará con la participación de especialistas nacionales y extranjeros.
“Nuestros invitados son reconocidos a nivel internacional por su trayectoria en investigación en vacunas", apunta la doctora Santolaya
Además, agrega que el curso está organizado de manera muy dinámica y en 15 sesiones, abordando desde las generalidades de las vacunas y su importancia en salud pública, para luego conocer la realidad de los programas nacionales de inmunizaciones de toda la región y variables de costo efectividad.
También se estudiarán las bases inmunológicas y analizará la causalidad de efectos adversos relacionados.
En cuanto a nuevas tecnologías, el doctor Villena explica que “respecto a algunas ya conocidas, como las de ARN mensajero, veremos su utilidad y otras plataformas para nuevos agentes que se están desarrollando, así como otros cambios que han disminuido los tiempos en los procesos de creación de vacunas, llegando así a productos más ajustados a las necesidades de los pacientes”.
“Se plantea que las vacunas deberán ajustarse de mejor forma a las necesidades de diferentes grupos de pacientes. Por ejemplo, que mejoren la potencia de la respuesta inmune en el caso de los inmunocomprometidos, o versiones con modificaciones genéticas que optimicen su seguridad en poblaciones más vulnerables”, agrega.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, la Sociedad Chilena de Infectología y Sociedad Chilena de Pediatría.
Para más información e inscripciones escribir a claudia.farias @uchile.cl.
