https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/cumbre-de-salud-publica-debate-sobre-falta-de-especialistas.html
04 Octubre 2014

Cumbre de salud pública debate sobre falta de especialistas

En la Universidad San Sebastián, sede Concepción, se realizó un coloquio que reunió a importantes actores regionales del sector.

El preocupante déficit de especialistas, sobre todo en el sistema público y en las zonas alejadas de los principales centros urbanos, fue el tema abordado durante el coloquio organizado por el recientemente creado Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS).

“Formación de especialistas: disminuyendo la brecha” se denominó el encuentro, que reunió en el campus Las Tres Pascualas de la USS Concepción a los principales representantes del sector de la Región del Bío Bío, entre ellos, los decanos de las tres facultades de medicina de la zona, doctor Raúl González, de la UdeC; doctor Claudio Lermanda, de la UCSC; y doctor Mario Fernández, de la USS, además del seremi de Salud, doctor Mauricio Careaga y del presidente del Colegio Médico local, doctor Juan Enríquez.

Tras una presentación del doctor Jaime Mañalich, ex ministro del ramo y nuevo director del IPSUSS, cada panelista expuso sus puntos de vista sobre la falta de especialistas en el país y sus planteamientos respecto de la forma de resolver el problema. “En el sistema público faltan mil 300 especialistas, déficit que se concentra sobre todo en medicina interna, anestesiología, medicina familiar y comunitaria, cirugía general y en algunas subespecialidades como dermatología, medicina intensiva, oftalmología y endocrinología”, explicó el doctor Fernández.

“El país lleva demasiados años haciendo un diagnóstico en el que todos están de acuerdo. Ahora es el momento de establecer una política de largo alcance, por lo menos a 30 años”, agregó el doctor Lermanda. Por su parte, el doctor González recordó que “en nuestra región ya estamos buscando una solución, a través de un convenio para formar a 100 especialistas en un lapso de cinco años. Bío Bío, al igual que el Maule, es pionera en involucrar al gobierno regional en contribuir a disminuir esta brecha”.

Una de las conclusiones de la cita es que, junto a la estrategia académica, se deben fortalecer los programas de prevención y promoción en salud e incorporar tecnología en los procesos de atención, entre otros aspectos.

Área de acción

Una de las actividades más importantes del nuevo instituto de la USS será la realización de coloquios abiertos a la comunidad, sobre tópicos relevantes para la salud de la población, de manera de contribuir de forma activa a la construcción de una visión sistemática, equitativa y participativa respecto de los problemas en esta materia, los que atraviesan distintas áreas del conocimiento. 

“Esta instancia pondrá a disposición de los diferentes actores y la opinión pública información oportuna, veraz y relevante en el ámbito de la salud. Para ello, también desarrollará líneas de investigación, revisión de la mejor evidencia disponible y de reflexión entre el sector público y privado. Creemos que es imprescindible generar espacios de análisis técnico, alejado de la contingencia política, que permitan tomar las mejores decisiones”, explicó el doctor Mañalich.

 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...