Cada 14 de noviembre:
Conmemoración del Día Mundial de la Diabetes
La Organización Mundial de la salud estableció esta fecha como una instancia para crear conciencia sobre la enfermedad, así como mejorar así su prevención, manejo y diagnóstico.
En Chile se estima que 1 de cada 10 personas en el país vive con diabetes, siendo esta la cuarta enfermedad con mayor prevalencia en la población. Según la última Encuesta Nacional de Salud, en el año 2003 su prevalencia fue de 6,3%, mientras que el 2017, esta aumentó a 12,3%.
La importancia de su detección temprana radica en que esta afección puede derivar en otras enfermedades graves, tales como infarto al corazón, ataque cerebrovascular, enfermedad renal, pérdida de visión y ceguera, úlceras en los pies, amputaciones, disfunción sexual y otros tipos de disfunciones neurológicas.
“Todas las personas con diabetes tienen riesgo de desarrollar neuropatía periférica, y la probabilidad de sufrirla aumenta conforme pasa el tiempo. Si a eso se le suma que el 50% de los pacientes la padecerá, el panorama resulta muy desafiante para poder cambiar esta realidad”, comenta el doctor Pablo Fletcher, presidente de la Federación Latinoamericana de Endocrinología.
A ello suma, “hoy más que nunca tenemos que ayudar a que más personas conozcan sobre la neuropatía diabética periférica; sólo así podremos cambiar el rumbo de esta afectación. Los pacientes suelen acudir al médico cuando los síntomas son insoportables y la enfermedad ya ha progresado a una fase más grave. No dejemos que el problema avance si podemos identificarlo desde antes”, enfatizó.
Si bien la diabetes mellitus I no se puede prevenir, es posible evitar la diabetes del tipo II, y para esto, es importante llevar una dieta saludable, realizar actividad física y mantener un peso adecuado.
