Congreso presenta avances y nuevas guías en cardiología
El XXV Congreso interamericano de cardiología reunió a más de 600 asistentes quienes compartieron junto a unos 20 invitados provenientes de diversas sociedades científicas internacionales.
Entre los días 4 y 7 de diciembre se desarrolló en el Hotel Sheraton de Santiago la XXV versión del tradicional congreso interamericano organizado por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar).
Dirigido por los doctores Marcelo Llancaqueo Valeri y Fernando Lanas Zanetti, para esta ocasión se elaboró un atractivo programa científico el cual tuvo por objetivo actualizar en los campos de mayor interés y avances de la especialidad a los más de 600 asistentes a la actividad.
Precisamente, el encuentro permitió fortalecer el diálogo en lo que se refiere a aspectos de prevención, experiencias clínicas y tratamiento de patologías mediante conferencias presentadas por socios de instituciones como: American College of Cardiology, American Heart Association, European Society of Cardiology, así como de la Sociedad y Federación Argentina de Cardiología, Sociedad Brasileña de Cardiología, Sociedad Canadiense de Cardiología, Sociedades Mexicanas de Cardiología, y otras agrupaciones latinoamericanas afines.
En conversación con SAVALnet, el doctor Lanas comentó que, "en estos días hemos podido abordar la temática cardiovascular desde las ciencias básicas a la práctica clínica, además de ello, hemos presentado las nuevas guías clínicas junto con hacer un repaso sobre los tópicos más importantes de la especialidad, lo cual hace que esto sea un congreso redondo, completo. Se ha hecho mucho énfasis en el trabajo multidisciplinario, es algo que nos interesa destacar".
Como parte del panel nacional, el especialista Rodrigo Ibáñez Arenas realizó una actualización respecto al apoyo del ecocardiograma en el intervencionismo cardiaco. “Este es parte integral de diversos tratamientos de la cardiología estructural. Es relevante en la evaluación de los candidatos y durante los procesos. Además, es fundamental en la valoración de los resultados y en la prevención de complicaciones, pese a ello se requiere de bastante experiencia y entrenamiento”, señaló.
Luego, la cardióloga brasilera Marcia Barbosa, se refirió a las nuevas guías de valvulopatías. “La patología valvular tiene una gran prevalencia pero, a pesar de ser tan común y de que en la mayor parte de los casos los síntomas tienen como factor desencadenante y limitante el esfuerzo, existen pocos trabajos en los que se estudie la respuesta y limitación de estos pacientes al ejercicio. Entre este grupo de patología una de las más habituales es la estenosis mitral, pacientes a quienes se les debiese recomendar la práctica de actividad física de tipo dinámico, como caminar, ciclismo de mantenimiento, natación, esquí, etc. Lo importante es que siempre sea por debajo del umbral de disnea, evitando los esfuerzos violentos”, aseguró.
Finalmente, el doctor Jorge Villega, de Estados Unidos, cerró la jornada mediante su conferencia sobre novedades del ventrículo derecho y tricúspide.

Dres. Rodrigo Hernández, Marcia Barbosa y Vladimir Ullauri

Dr. Jorge Villagra

Dres. Samuel Córdova y Rodrigo Ibáñez

Dr. Fernando Lanas Zanetti