Conferencistas dan cátedra sobre avances en reumatología
La jornada contó con expertos provenientes de España, Alemania e Inglaterra.
La inmunogenicidad es uno de miles de beneficios que el sistema inmunológico aporta al ser humano, y se define como la capacidad de diferentes sustancias para desencadenar una respuesta inmunitaria adaptativa de tipo celular y humoral, que a largo plazo constituye la memoria inmunológica.
Dentro de la fase más temida en términos clínicos, se encuentra la que genera anticuerpos antifármacos neutralizantes que, como su nombre lo indica, tienen la capacidad de unirse al fármaco y neutralizarlo, evitando que desempeñe su función biológica o terapéutica.
Precisamente este fue uno de los ejes principales del curso de “Avances en reumatología 2014”, organizado por el departamento de inmunología clínica y reumatología de la facultad de medicina de la Universidad Católica, y dirigido por los doctores Miguel Gutiérrez, Francisco Silva y Verónica Mezzano.
Tras un elaborado programa científico, los asistentes pudieron presenciar conferencias magistrales sobre artritis reumatoide, espondiloartritis, vasculitis y lupus eritematoso sistémico. Las cuales fueron presentadas por los invitados internacionales, doctores Emilio Martín-Mola, España; Joachim Sieper, Alemania; Ulrich Specks, Estados Unidos y Davis D´Cruz, Inglaterra.
En conversación con el doctor Martín-Mola, profundizamos en sus dos primeras conferencias, denominadas: “Inmunogenicidad de las terapias biológicas. Verdad, ¿pero eso afecta mi práctica diaria?” y “Optimización de las dosis objetivas en terapias biológicas. ¿Es posible reducirlas? ¿Son comparables los estudios clínicos con la práctica clínica de la vida diaria?”.
Justamente sobre estas dos presentaciones, el especialista comentó que la primera tiene relevante importancia en el escenario actual de la reumatología “ya que se está publicando mucho sobre inmunogenecidad”.
Con respecto al tema, el reumatólogo agregó “es de conocimiento general, y más que obvio que existen una serie de anticuerpos que afectan a la eficacia del fármaco, pero es importante hacer hincapié en que también existen otros miles de factores que afectan en su eficacia, no depende solo de la inmunogenecidad. La solución sería medir anticuerpos, lo cual sólo se puede hacer en sitios muy concreto, ya que las diferencias son muy grandes entre hospitales, por lo que es más viable medir los niveles del fármaco”.
Sobre su segunda conferencia, apuntó que “lo fundamental de esta charla es que a lo que se llama optimización o reducción de dosis, permite que muchos pacientes que se encuentran en proceso de remisión, reciban menos dosis, lo cual influye en su calidad de vida y los efectos secundarios, además del importante ahorro económico que se puede lograr”.
Finalizada la jornada, se procedió a participar de una cena en conmemoración del aniversario número 30 del departamento de reumatología UC, donde sus directores expresaron cálidas palabras de orgullo y manifestaron sus deseos de seguir aportando a la salud de los pacientes.

Dras. Rebecca Pérez y Veronica Mezzano

Dr. Emilio Martín-Mola

Dres. Alejandra Herrera y Francisco Silva