En Hotel W de Santiago:
Conferencias y debates enmarcan curso de oftalmología
La actividad corresponde al IX Curso universitario internacional, organizado por el Servicio de Oftalmología de la U. de Chile y la Sociedad Chilena de Oftalmología.
Con el objetivo de generar instancias de aprendizaje a través de la presentación de experiencias clínicas en el ámbito de la oftalmología, se realizó durante la semana pasada el IX Curso universitario internacional de oftalmología, organizado por el Servicio de Oftalmología de la Universidad de Chile, junto al patrocinio de la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), la Asociación Panamericana de Oftalmología y la Universidad de California.
En su discurso de bienvenida, el doctor Neil Saldias Valenzuela, director ejecutivo de la jornada, destacó la relevancia del encuentro señalando que, "tenemos el honor de realizar nuestra tradicional actividad en conjunto al XL Curso de formación y perfeccionamiento para oftalmólogos, lo que lo convierte en una oportunidad única de aprendizaje y actualización para todos nosotros”.
Además, agregó, "contaremos con el privilegio de presenciar las conferencias de destacados invitados extranjeros, quienes nos brindarán la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias".
En ese sentido, el bloque de la mañana fue inaugurado por el doctor Sherwin Isenberg, quien abordó las áreas de pediatría y estrabismo, señalando que, "en oftalmología pediátrica, a diferencia de muchas otras áreas del cuidado de los ojos, no hay suficientes campañas de ayuda. Si bien el atractivo de los niños es fuerte , no hay mucho dinero disponible, por lo que es aún más importante para las organizaciones dedicadas, como nosotros en Iposc -Sociedad pediátrica de oftalmología- formar socios que trabajen con dedicación en la ayuda de las patologías de la visión de los más pequeños".
Luego, el conferencista nacional, doctor Enzo Castiglione Alencastre, comentó sobre algoritmo de manejo en uveítis: tolerancia cero. "Por qué tolerancia cero, se preguntarán. Porque ante la presencia de células +0,5, quiere decir, de dos a cinco células por campo, esa pequeña cantidad, se irá prolongando en el tiempo y por ende será suficiente para aumentar al doble el riesgo de discapacidad visual, y triplicar el peligro de ceguera. Cualquier cirugía es un marcador muy potente de mal resultado visual, es muy poco probable que un niño con uveítis anterior crónica se salve de la segunda cirugía si ya tuvo la primera. Por lo mismo, el mensaje que nos debemos llevar a caso, es que el algoritmo está destinado a que haya cero célula, cero flare y cero cirugías.
Finalmente y en relación al programa científico, se abordaron tópicos relacionados a uso de toxina botulínica, manejo de la obstrucción de vía lagrimal, estrabismo, uveítis pediátrica, cataratas, glaucoma, síndrome de disfunción de conos, tumores y discusión de casos clínicos, entre otros.

Sr. Rodolfo Salinas y Dra. Marlene Vogel

Dr. Sherwin Isenberg

Dr. Enzo Castiglione Alencastre