Concientización social y diagnóstico oportuno en autismo
Bajo el marco de la conmemoración del día mundial de esta patología, que se celebra el 2 de abril, el llamado es a promover el abordaje integral en los ámbitos sociales, de salud y educación.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños padece de trastorno del espectro autista (TEA). A ello se suman los datos de la National Health Stadistic Reports, que apuntan a que la mayoría de pacientes con TEA lo presenta a nivel leve (58.3%), mientras que el 34,8% a nivel moderado y un 6,9% de forma severa.
Respecto a las cifras en Chile, el estudio "Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena", asegura que uno de cada 51 niños padece la enfermedad alcanzando mayores niveles respecto a países como México, Colombia o Estados Unidos.
Bajo este contexto, el pasado 2 de marzo de 2023 se publicó en el Diario Oficial la Ley TEA, cuyos lineamientos aseguran el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos eliminando cualquier forma de discriminación.
Al respecto, la ministra de salud, Ximena Aguilera, explica que esta ley "incluye a todas las personas, durante todo el curso de vida. Tenemos certeza de que llegar oportunamente con las acciones necesarias no solo mejorará las condiciones de vida de las personas con TEA sino también de sus familias, al disminuir el gasto de bolsillo que implica la atención en salud".
Por su parte, el doctor Felipe Méndez, presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, señala que "este es un gran primer paso. Esta ley compromete recursos tanto para la detección como para la habilitación de las personas con TEA. Con ella también podremos tener cifras ciertas que nos permitan dimensionar la prevalencia en Chile, pero, sobre todo, como país estamos visibilizando a un importante grupo de personas", aseguró.
Por último, destacar que bajo el lema de este día mundial "Llamémoslo por su nombre", a nivel nacional se apuntará a desarrollar progresivamente una red de servicios para poder realizar tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA, además de evaluar la incorporación de las prestaciones asociadas a la atención de personas con autismo al GES.
