https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/comienza-programa-educativo-para-el-alivio-del-dolor-y-cuidados-paliativos.html
26 Septiembre 2013

Comienza programa educativo para el alivio del dolor y cuidados paliativos

Diploma dictado por la Facultad de Medicina de la UdeC es de modalidad semipresencial y cuenta con la participación de expertos en esta rama de la medicina.

Con un taller que se realizará este viernes 27 y sábado 28 de septiembre, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, se iniciará el diploma semipresencial Alivio del dolor y cuidados paliativos, que dictará el prestigioso establecimiento de educación superior penquista.

El curso de perfeccionamiento tiene por objetivo desarrollar las actitudes, habilidades y los conocimientos que requiere un profesional de la salud para trabajar en cuidados paliativos, y está dirigido a todos los médicos egresados, generales y especialistas que se vinculen con los   pacientes portadores de enfermedades crónicas e incurables.

 El diploma destaca por la calidad de los integrantes de su multidisciplinario equipo de profesores, todos relacionados directamente con el ejercicio de los cuidados paliativos en unidades hospitalarias de la Región del Bío Bío y con la docencia en la Universidad de Concepción. Figuran los doctores Marie Caroline Sepulchre (Hospital Las Higueras), Kelly San Martín (Hospital Regional de Concepción), Patricia Sánchez (Hospital Las Higueras), Ingrid Grossman (neuróloga, UdeC), Patricia Rubí (psiquiatra, Servicio Salud Concepción), Martin Zilic (director de proyectos e Innovación, UdeC) y Jorge Yáñez (Hospital Regional), además del doctor en química y farmacia Luis Ortiz (jefe de la Unidad de Medicina Paliativa y Farmacovigilancia, Hospital de Arauco), la psicóloga Gisela Contreras (Hospital Las Higueras) y la terapeuta en medicina complementaria Maritza Berrocal.

A ellos se suman, como docentes invitados, los doctores Ana María Moraga (epidemióloga, UdeC), Carlos Zúñiga (director del Instituto de Nefrología de Concepción y presidente del comité de Cuidados Paliativos de la Sociedad Chilena de Nefrología) y Alejandro Soto (neurólogo, UdeC).

Según explican los organizadores, los cuidados paliativos son una rama de la medicina que requiere una formación específica, puesto que se trata de un modelo de atención centrado en una persona que padece de una enfermedad incurable, progresiva y que lo conduce al final de su vida, por lo tanto no se circunscribe sólo a cuadros clínicos complejos, sino que también a patologías asociadas a una carga emocional importante que exigen una serie de conocimientos integrados. La idea es brindar al paciente y a su familia un plan de manejo terapéutico tanto en los ámbitos físico, psicológico, social y espiritual para tratar el padecimiento de forma humana y digna, permitiendo así al enfermo vivir tan plenamente como sea posible hasta el momento de su fallecimiento.

El programa educativo, que cuenta con 10 semanas en modalidad on line y un taller presencial final los días 6 y 7 de diciembre de 2013, se divide en los siguientes módulos: contextualización, comunicación, el buen morir, farmacoterapia, últimos días del paciente, pena y duelo, depresión, delirio, manejo del dolor, problemas gastrointestinales y trabajo en equipo.

Inspirado en el modelo de enseñanza canadiense y en sus experiencias en formación en cuidados paliativos, este diploma es una adaptación del curso LEAP Online Learning Essential Approaches to Palliative and End of Life Care (Enfoques esenciales para los cuidados paliativos y al final de la vida) de la Universidad de Calgary, Canadá, el cual ha sido traducido y adaptado al contexto nacional por un equipo de especialistas altamente entrenados en el ejercicio de esta área de la medicina.

Una vez finalizado el diploma, los egresados contarán, entre otras, con las habilidades para hacer una evaluación biopsicosocial de las necesidades del paciente portador de una enfermedad crónica u oncológica en etapa avanzada, proponer un plan de manejo, control y seguimiento integral del paciente, tener mayor conciencia de las emociones del enfermo y su familia para favorecer una comunicación efectiva y trabajar en un equipo multidisciplinario.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...