Clínica Indisa recorre las grandes escenas del cine
El licenciado en Arte Edgar Doll Castillo, realizó una conferencia sobre séptimo arte, que se enmarcó dentro de las actividades programadas de SAVAL en el Arte y la Cultura 2013.
El cine, también llamado “Séptimo Arte”, resulta ser un concepto difícil de definir, esto, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación.
Pensar en la relación que tiene esta disciplina con la medicina no es algo tan complicado, el ámbito sanitario no sólo permite utilizar la imagen como método de conocimiento y de generación de debate, sino que también es un excelente medio de análisis y de aprendizaje de habilidades en el campo de la comunicación con el paciente, fomentando la opinión a partir de un elemento diferente e innovador.
Como actividad inserta dentro de las políticas de contribuir al arte y la cultura de Laboratorios SAVAL, se realizó una invitación para asistir a la charla de “Las Grandes Escenas del Cine”, del licenciado en arte y docente de la carrera de cine de la Universidad de Valparaíso, Edgar Doll Castillo, quien actualmente combina sus intereses fílmicos y la docencia mediante la realización de un programa de doctorado.
A través de la conferencia realizada para el cuerpo médico de Clínica Indisa, los profesionales pudieron ser participes de la revisión de algunos notables pasajes de la cinematografía universal, con énfasis en su valor estético y su influencia sobre otros creadores y el arte.
Fue así como presentando a través exhibiciones, comentarios, videos e ilustraciones, el cineasta repasó el trabajo de importantes autores del cine clásico norteamericano como Orson Wells, Alfred Hitchcock, Howard Hawks y William Wyler, entregando una perspectiva crítica y profunda del cine como objeto artístico e industrial, un aporte entretenido y una creativa instancia que permitió a los asistentes debatir sobre su influencia en la historia del mundo.
Algunos comentarios:
“Fue una exposición muy humana, muy realista, donde sí eché de menos el cine de comedia. El cine es arte, y el arte es belleza, y si es belleza no puede ser con tanto elemento negativo como asesinatos y crímenes, porque nosotros como médicos vivimos dramas todos los días y al cine vamos para tratar de evadir un poco la cruda realidad, y no ir a sufrir más. Aun así fue un experiencia que repetiría y muy interesante”, doctor Egidio Gutiérrez.
“Fue muy bonito escuchar al expositor porque nos hizo recordar muchas películas que uno ya ha visto. Fue muy interesante y muy agradable, ojalá pudiera repetirse”, doctor Eduardo Welch.
“Me encantó por varias razones, a mí me gusta mucho el cine y hay veces que uno necesita de un pequeño apoyo para poder entender de un mejor modo lo que está viendo. La iniciativa fue muy bienvenida, y el expositor fue de primer nivel, muy didáctico y gráfico, me gustó mucho, ojala que se repita este tipo de presentaciones”, doctor Jorge Bahamondes.
“Fue extraordinario. Uno que ha vivido muchas etapas de la historia del cine, es decir, conocer las películas mudas y luego ver el cine sonoro, es realmente maravilloso. Creo que después de esta experiencia, nos distraeremos mucho tratando de analizar las escenas, efectos, etc. Es un mundo fascinante”, doctor Alfonso Chelen.
La jornada culminó con un grato momento de camaradería donde los invitados pudieron discutir sobre sus experiencias y lo aprendido.

Dres. Francisco Riedemann, M. Teresa López y Gloria Toro

Dres. Rodrigo Soto y Alfredo Arce

Dres. Eduardo Welch, Liliana Gambini y Óscar Azócar

Dres. Lientur Taha y Egidio Gutiérrez