Clínica Alemana celebra día mundial de la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es uno de los trastornos respiratorios más comunes dentro de la población debido al consumo de tabaco.
Cada 28 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), uno de los trastornos pulmonares más comunes dentro de la población, debido al consumo de tabaco.
Esta patología se caracteriza por un bloqueo permanente del flujo del aire que altera la respiración normal de las personas. Es una combinación de enfisema pulmonar y bronquitis crónica obstructiva y se presenta, por lo general, en personas que han sido fumadoras durante más de diez años.
Los principales síntomas de este trastorno son: tos crónica, falta de aire al respirar y deficiencia para realizar actividades físicas, causando que el individuo se canse con mayor frecuencia de lo habitual.
En este contexto, el doctor Fernando Descalzi Muñoz, médico broncopulmonar de Clínica Alemana, explicó que “para poder detectar si una persona sufre EPOC se le puede realizar una espirometría o, para visualizarla aún mejor, es recomendable la ejecución de alguna imagen pulmonar como una radiografía o escáner de tórax”.
Además, agregó que “una vez realizados los exámenes y siendo detectado positivo, la persona debería dejar de fumar apenas conozca el diagnóstico, ya que es una condición que tiene altas probabilidades de mortalidad. Si el paciente continua fumando es progresivo y terminará en una insuficiencia respiratoria crónica, es decir, necesitará de oxígeno para poder vivir”.
Según comentó el doctor Descalzi, la enfermedad EPOC es cada vez más frecuente y se prevé que en los próximos años ocupará el tercer lugar en materia de mortalidad en el mundo occidental. A esto aseguró que la única manera de prevenirlo sería no fumar.
Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), más del 90 por ciento de las muertes se registran en los países de bajos y medianos ingresos. En Chile, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud (Minsal) entregadas en 2013, 1842 personas fallecieron por esta afección en el año 1990, número que se elevó considerablemente en 2010, llegando a 3251 casos.

Dr. Fernando Descalzi Muñoz