Cirujanos dentistas extranjeros comparten criterios clínicos en Curicó
Técnicas de estratificación, intercambio iónico y cementación adhesiva fueron algunos de los temas abordados en las XLV Jornadas odontológicas de primavera.
Los expertos internacionales Rafael Beolchi (Brasil) y Álvaro Heller (Uruguay) fueron los principales invitados de las XLV Jornadas odontológicas de primavera, encuentro organizado por la Sociedad Odontológica de Chile, Filial Curicó.
La actividad, desarrollada en el Hotel Villa El Descanso, abordó durante su sesión inaugural los siguientes temas: teoría de los colores (matiz, croma y luminosidad), selección de colores, técnicas de estratificación, fotocurado en el siglo XXI y casos clínicos. Lo anterior, mediante atractivas presentaciones del doctor Beolchi, especialista en biomateriales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo.
En tanto, el doctor Heller, experto de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y profesor del postgrado de la Academia Internacional de Odontología Integral, cerró el evento con exposiciones sobre biomimétrica, intercambio iónico, nueva aparatología, restauraciones indirectas y cementación adhesiva.
La Sociedad Odontológica de Chile, SOCH, se ha propuesto contribuir al estudio de los problemas odontológicos, al perfeccionamiento de sus miembros y la difusión de la profilaxis oral, mediante sesiones periódicas de carácter científico, demostraciones clínicas, cursos de capacitación y la cooperación en diferentes instancias de actualización, entre otras estrategias.
Durante las jornadas, patrocinadas por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, el Sr. Luis Alberto Lindermeyer, químico farmacéutico y coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, dictó la charla “Ley de fármacos”, profundizando en la normativa que busca garantizar el acceso de la población a medicamentos en forma oportuna y con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad.
“Lo primero que es importante destacar, es que el primer código sanitario viene del año 1918, y que en sólo cinco oportunidades se la han realizado importantes modificaciones. No es fácil cambiar el código, por ende estamos frente a un evento muy relevante en materia de la legislación sanitaria”, explicó el profesional, antes de analizar los cambios en la prescripción, la política de sustitución, la farmacia como centro de salud, la transparencia en el mercado y la sensibilidad de los medicamentos.

Dr. Óscar Valdés, Sr. Luis Alberto Lindermeyer y Dr. Reinaldo Constenla

Dras. Carolina Apraiz y Jimena Santelices