CIFSA potencia educación médica en la Araucanía
Encuentro de gran valor académico se desarrollo en la UFRO y reunió a más de cien docentes, estudiantes y directivos de cuatro universidades de la zona.
Como una oportunidad única y pionera en su tipo para agruparse, compartir experiencias y potenciar el sector salud-educativo de la región fue calificada, por los propios académicos y estudiantes que participaron en ellas, las II Jornadas del Comité Interfacultades de la Salud de la Araucanía, CIFSA.
El encuentro contó con la asistencia de aproximadamente cien docentes, alumnos y directivos de las universidades de La Frontera, Santo Tomás, Mayor y Autónoma, quienes se reunieron en el auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina de la UFRO para presenciar una serie de charlas magistrales y trabajos de investigación en modalidad póster y oral realizados por estudiantes.
Las conferencias fueron dictadas por los doctores Fernando Muñoz, Patricio Michaud y María Rodríguez, destacados profesionales que profundizaron en el futuro de la salud pública, el consentimiento informado de los pacientes y la determinación de nuevas dianas terapéuticas en patologías vasculares, respectivamente. También intervino el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, Jorge Petit-Breuilh, para compartir su visión sobre el desarrollo humano y las oportunidades y desafíos para la construcción compartida de conocimientos entre la universidad y su entorno.
“Ha sido difícil organizar esta jornada, pero de a poco vamos construyendo una iniciativa que esperamos perdure en el tiempo y que es de gran utilidad para los estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud de la Araucanía”, reconoció el doctor Eduardo Hebel, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera y presidente de CIFSA.
La actividad premió a los mejores trabajos tanto en la modalidad de presentación oral como en la modalidad póster, siendo reconocidos los estudios “Evaluación de anticuerpos IgY anti salmonella enteritidis producidos en gallinas”, de alumnos de la Universidad Santo Tomás; y “Actividad antimicrobiana in vitro de un extracto de propóleos sobre Staphylococcus aureus resistentes a meticilina”, realizado por estudiantes de la Universidad de La Frontera.
