Ciencia e innovación en el área nutricional
XII Congreso Chileno de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo reunió en la ciudad de Viña del Mar a más 450 profesionales de la salud nacionales y extranjeros.
Intercambiar conocimientos científicos, interactuar y crear redes es lo que la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo (Achinumet) se propuso a la hora de organizar su XII Congreso, el cual en tres días contó con un récord de asistencia en la Ciudad Jardín.
La actividad, fue encabezada por el doctor Andrés Sánchez Córdoba, presidente de Achinumet, entidad representante de Chile ante la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE).
El especialista destacó que este año realizaron una selección de los temas con mucho detalle. "Quisimos darle preponderancia a dos áreas temáticas: la nutrición clínica y el cuidado nutricional entendido como un derecho humano que va desde el screening, evaluación y prescripción de la terapia hasta la monitorización del paciente; y la otra gran área fue la obesidad, enfermedad crónica, multifactorial que requiere un abordaje integral en todas las etapas de la vida. Por lo tanto, le brindamos un gran espacio a esta problemática en la población infantil, las nuevas guías chilenas para su manejo, el cuidado del paciente bariátrico y los avances en el tratamiento farmacológico”.
En esa línea, dijo que es importante destacar que "este congreso lo hacemos con la rama de nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), ellos son una alianza estratégica fundamental para nosotros, con quienes trabajamos tanto en las jornadas educativas como en nuestro congreso científico".
La doctora Karin Papapietro Vallejos, past president de la entidad, señaló que para esta versión "luego de un receso presencial, relevamos aspectos importantes como el enfrentamiento nutricional del paciente con cuidados intensivos y con trastornos de conducta alimentaria. No quisimos dejar de lado a las enfermedades crónicas, es decir, a las dislipidemias, hipercolesterolemia, obesidad y diabetes".
"Como siempre es un agrado ver cómo a tantas personas les interesa el área de nutrición clínica que, en parte, es un concepto relativamente nuevo en medicina, porque siempre se ha asociado a la nutrición clínica con sobrepeso, cuando la verdad es el enfrentamiento del enfermo (crónico o agudo) con terapia nutricional y eso es parte del abordaje completo de situaciones complejas como, por ejemplo, el paciente crítico, con cáncer o cualquier otra patología que necesite este soporte".
Al cierre de la actividad agradeció la participación e hizo hincapié en que fue un gran encuentro. "Estamos felices, porque agotamos las inscripciones mucho antes de iniciar el congreso. Las salas han estado llenas y los asistentes destacaron el nivel científico. Contamos con expositores de primer nivel internacional y el intercambio de información, ideas y experiencias entre ellos y los participantes fue muy fluida y enriquecedora".
El doctor Sánchez adelantó que "producto de esta gran asistencia, ya estamos pensando en ampliar un poco los espacios para nuestro próximo congreso presencial, manteniendo lo que nos enseñó la pandemia: que es el uso de la tecnología y la virtualidad nos pueden acercar de manera híbrida a más profesionales".
Temas Relacionados

Dres. Andrés Sánchez y Pierre Singer

Dres. Ada Cuevas, Rodrigo Alonso y Pedro Mata

Dres. Victoria Novik y Carlos Grekin
