Cardiólogos de Clínica Mayo se reunieron en Antofagasta
La iniciativa fue organizada por el Hospital Regional de la ciudad y la Universidad de Valparaíso
En el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca de Antofagasta se realizó el V Curso internacional de cardiología y cirugía cardiovascular, actividad organizada por la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta y por el Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Valparaíso (UV).
El encuentro –patrocinado por la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer que, entre otras funciones, busca promover y fomentar el desarrollo de la investigación y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el país- fue coordinado por el doctor Juan Cotorás, jefe de la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta.
El especialista destacó que el curso tuvo como objetivo principal “mantener al día a nuestros especialistas del ramo sobre los avances de la cardiología mundial. Además, de mostrar lo que se está haciendo en nuestro país, principalmente, lo que están desarrollando nuestros aliados y asesores que son los profesionales del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y lo que hacemos nosotros en el Hospital Regional”.
Como en sus versiones anteriores, se contó con la participación como expositores de especialistas de la Clínica Mayo, uno de los centros de mayor desarrollo de la cardiología en el mundo.
“Afortunadamente, hemos logrado que vengan en cuatro oportunidades a esta ciudad, pero el interés para nosotros es saber cuál es el futuro en la cardiología, hacia dónde vamos, qué cosa podemos aprender de ellos que podamos aplicar en el futuro en nuestro hospital y que ayude a nuestros pacientes, que es lo más importante”, agregó el doctor Cotorás.
Por ello se abordaron tópicos relacionados con diabetes y riesgo cardiovascular; asistencia ventricular permanente; cardiopatías y embarazo; tratamiento farmacológico y resincronización de IC avanzada; insuficiencia respiratoria en UCI: origen cardíaco v/s no cardíaco; cardiología molecular y tratamiento antiplaquetario, los que estuvieron a cargo de los doctores Scott Wright, Andrés Vera, Sabrina Phillips, Sudhir Kushwah y John Scott.
A pesar de que la temática fue bastante específica, la invitación se extendió a todos profesionales interesados de la macro zona norte entre Arica y Copiapó, “aunque no vayan a aplicar estos conocimientos en su diario vivir, fue muy interesante saber lo que se está haciendo y eso sirve a quienes no tienen esa técnica para saber que nuestros pacientes tienen opción de tratamiento”, puntualizó el especialista.
