Cardiólogos conocen avances en antihipertensivos
Una quincena de especialistas de la Región de Antofagasta participaron de una conferencia sobre la importancia terapéutica de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)
La hipertensión arterial (HTA) constituye el trastorno cardiovascular con mayor prevalencia en Chile. Se trata de un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria (APS) y sus complicaciones también suponen una elevada proporción de las causas de consulta de los servicios de cardiología y nefrología del país.
Se estima que la HTA afecta a alrededor del 25 por ciento de los adultos, reduciendo la esperanza de vida en unos 10 a 15 años. Se la relaciona también con más del 40 por ciento de las muertes coronarias y de las muertes por enfermedades cerebrovasculares.
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de los antihipertensivos en la práctica clínica, específicamente de los bloqueadores del receptor de la angiotensina (BRA) con énfasis en candesartán, el cardiólogo Luis Ediap Guarda encabezó un interesante encuentro sobre el tema en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Antofagasta.
Los ARA-II han demostrado ser medicamentos antihipertensivos efectivos y seguros que tienen efectos beneficiosos independientes de su acción antihipertensiva en pacientes con insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus tipo 2 y nefropatías.
La OMS considera a la HTA como la primera causa de muerte a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública a todo nivel, ya que –lamentablemente- existe un déficit en el diagnóstico y no más allá del 60 por ciento de las personas sabe que la padece.
Durante el encuentro, que reunió a cardiólogos, internistas y médicos generales de atención primaria de la zona, el doctor Ediap destacó que la HTA tiene una gran variabilidad, por lo que compromete la calidad del diagnóstico.
En Latinoamérica sólo existe un 15 por ciento de control satisfactorio de hipertensión, en Estados Unidos está cifra alcanza alrededor del 30 por ciento, en Europa un 40 y Canadá está logrando un 42 por ciento, gracias a una excelente campaña de comunicación.
Según la Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006, la hipertensión arterial es la principal enfermedad crónica declarada en la población y la prevalencia de presión arterial elevada en personas de 17 años y más es 33,7 por ciento. Aunque la prevalencia de presión arterial elevada es mayor en los hombres, el conocimiento, tratamiento y control de la presión arterial es mayor en mujeres.
Al cierre de la jornada los asistentes sostuvieron una interactiva rueda de preguntas con el expositor, donde realizaron un interesante debate sobre la patología y las formas de abordaje en la práctica diaria.

Srta. Leyla Calderón, Dr. Luis Ediap y Sr. Horacio Molina

Dres. Roberto Zapata y Ximena Albornoz

Dres. Krystel Iratchet, Antica Rosso y Walter Rojas