Buscan formar un centro del cáncer en el Bío Bío
En la UdeC se realizó un foro cuyas conclusiones pretenden convertirse en un aporte para la instancia nacional que enfrentará esta patología.
El sedentarismo, la pobreza, las condiciones de hacinamiento y la escasa educación son los principales factores de riesgo que tiene la Región del Bío Bío en la incidencia del cáncer, de acuerdo a un estudio realizado en 2010 por el Ministerio de Salud, sondeo que además determinó que esta zona se ubica en un preocupante segundo lugar a nivel nacional, con un registro de 142 casos por cada 100 mil personas. De los 12 mil fallecimientos que se producen anualmente, más de 3 mil son como consecuencia de esta enfermedad.
De acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información de Salud, en el caso de los hombres los tipos de cáncer con mayor mortalidad en el Bío Bío son el gástrico, el de próstata y a los pulmones, mientras que en las mujeres los más comunes son el de vesícula, gástrico y de mamas.
En este escenario se realizó el miércoles 10 de julio, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, el Foro del Cáncer de la Región del Bío Bío, instancia que se enmarca en el Foro Nacional del Cáncer (FNC), organización que se ha propuesto diseñar al 2015 una estrategia país para enfrentar esta patología, junto con monitorear y evaluar su futura implementación.
La importancia de la actividad desarrollada en la UdeC pasó por entregar una mirada local al futuro plan, aportando la experiencia y conocimientos de los actores públicos y privados de la zona en áreas tan relevantes como la promoción y prevención, investigación, políticas públicas, comunicación social y atención integral. El programa consideró, tras las palabras de bienvenida del doctor Raúl González, decano de la Facultad de Medicina, exposiciones de los doctores Jorge Jiménez (ex ministro de Salud y presidente del FNC), Ana María Moraga, Óscar Lynch, Joel Araneda, Misael Ocares y Martín Zilic.
“Nuestra región es una de las más pobres del país, que tiene comunas muy apartadas de los centros de atención y con mucha ruralidad. El mayor riesgo se debe a estos factores, lo que nosotros llamamos determinantes sociales para la salud", comentó la doctora Moraga, epidemióloga de la Universidad de Concepción. El porcentaje de muertes por cáncer en la Región del Bío Bío alcanza el 24%, superando en dos puntos a la media nacional. Cada año 13 mil pacientes quedan hospitalizados en algún establecimiento asistencial de la zona, tendencia que va en aumento debido a la mayor capacidad de brindar tratamientos; sin embargo, podrían ser atendidas más personas si la disponibilidad de camas fuera mayor, situación que desemboca en una consulta tardía de la enfermedad. “Con sus ambiciosos objetivos, este foro puede transformarse en un hito más en el desarrollo de la salud en el país y la región”, sostuvo el doctor Raúl González.
“Una de cada cuatro muertes de los chilenos es provocada por esta patología, por eso nuestra meta es lograr el compromiso de distintos protagonistas de la sociedad para afrontar el problema como corresponde, con participación de la comunidad, previniendo malos hábitos de vida y mejorando la salud. La idea es contar con un centro del cáncer a nivel regional, tal como existe en Santiago, pero para eso necesitamos trabajar en su financiamiento”, agregó el doctor Jiménez.
De acuerdo a las estadísticas del Minsal en 2010 las muertes por cáncer en Chile llegaron a 21 mil 136, mientras que las hospitalizaciones vinculadas con la enfermedad bordearon las 18 mil, por lo cual, a pesar de los avances existentes en la atención de la enfermedad y en materia de prevención, la realidad indica que se requiere una estrategia amplia para abordar de forma integral la patología. El Foro Nacional del Cáncer, constituido el 13 de junio de este 2013, se encuentra diseñando una política nacional que integre y coordine todos los esfuerzos en torno a la enfermedad, con la participación de organizaciones públicas y privadas, además de representantes de la sociedad civil.


Dr. Misael Ocares Urzúa

Dr. Raúl González Ramos