Bioequivalencia y ley de fármacos convocan a especialistas en Temuco
En el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se reunieron internistas y pediatras para conocer detalles y alcances sobre dos temas de gran utilidad en la práctica clínica.
Médicos internistas y pediatras del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco asistieron a dos charlas de actualización que abordaron interesantes aspectos relativos a la bioequivalencia y la nueva ley de fármacos, normativa que comenzó a regir de manera oficial el 14 de febrero de 2014, tras una tramitación que se extendió por cinco años en el Congreso Nacional.
Los encuentros se desarrollaron en el auditorio Dr. Gonzalo Ossa del recinto asistencial de la Región de la Araucanía, reuniendo en primera instancia a internistas y, al día siguiente, a los especialistas en salud infantil y adolescente pertenecientes al Centro de Responsabilidad Quirúrgico Pediátrico.
“Lo primero que es importante destacar, es que el primer código sanitario viene del año 1918, y que en sólo cinco oportunidades se la han realizado importantes modificaciones. No es fácil cambiar el código, por ende estamos frente a un evento muy relevante en materia de la legislación sanitaria”, comentó el Sr. Luis Alberto Lindermeyer, químico farmacéutico y coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, quien ofreció ambas ponencias. El objetivo de la Ley N°20.724 o Ley de Fármacos, agregó el profesional, es garantizar el acceso de la población a medicamentos en forma oportuna y con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad.
En cada una de las jornadas, organizadas por el por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Temuco, se entregaron herramientas conceptuales y metodológicas sobre el tema, generando interés en los facultativos, quienes despejaron dudas e incorporaron conocimientos para cumplir a cabalidad con los requerimientos que la ley determina, con el fin de atender correctamente a los pacientes del centro de salud.
Asimismo, se explicó que la bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por procedimientos estadísticos. El propósito de ella es demostrar que dos medicamentos, que contienen el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.
“Lo habitual es realizar estudios in vivo para evaluar la bioequivalencia de un medicamento. Sin embargo, la OMS recomienda realizar estudios in vitro cuando se trata de drogas altamente solubles y altamente permeables”, subrayó el expositor.

Sr. Luis Alberto Lindermeyer y Dres. Armando Sierralta y Edmundo Hofmann

Dres. Arturo Pinto y Marcelo Calderara

Dras. Cecilia Mandiola, Patricia Velásquez y Ghyslaine Moscoso

Dres. Pamela Oliva, Fernando Araneda y Mónica Aceituno