Avances en vacuna para faringoamigdalitis bacteriana
Aniela Wozniak, Máster en biotecnología y miembro del Departamento de Laboratorios Clínicos UC, lidera el equipo de investigadores que desarrolla formulación contra esta patología.
Cerca del 80 por ciento de las faringoamigdalitis son víricas y el resto son bacterianas. Dentro de estas últimas, la producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A o streptococcus pyogenes es la más común: entre el 15 y 30 por ciento de los casos.
Esta patología tiene gran presencia en menores de tres años cuando es vírica y posee mayor incidencia en niños de entre 5 y 15 años cuando es bacteriana.
Frente a estas cifras como contexto, un equipo del Departamento de Laboratorios Clínicos de la Universidad Católica, liderado por Aniela Wozniak, licenciada en ciencias biológicas y Máster en biotecnología de la Universidad de la República, Uruguay, se adjudicó su segundo proyecto FONDEF IDeA titulado “Evaluación de la eficacia y seguridad de una vacuna intranasal anti-estreptocócica en un modelo animal de conejos”.
“Si bien la faringoamigdalitis no es grave, el problema que tiene es que si no se trata deja secuelas autoinmunes como por ejemplo la fiebre reumática. Además, tiene una elevada morbilidad. Es para esta patología causada por estreptococo que nosotros estamos desarrollando la vacuna”.
A ello sumó que “el gran plus de esta vacuna es que es intranasal, y la idea es que desarrolle una respuesta inmune en la mucosa nasofaríngea además de inmunidad sistémica, para así prevenir la faringoamigdalitis”.
La vacuna está basada en un vector bacteriano inocuo, que los japoneses utilizan como probiótico: Lactococcus lactis. “Nosotros la modificamos para que exprese en su superficie un fragmento de la proteína estreptocócica. Entonces, el probiótico le mostrará esa proteína a nuestro sistema inmune, y éste, a su vez, va a elaborar una respuesta inmune contra ella”, explicó.
