Avance en técnicas de anestesia y analgesia
Nuevas metodologías apuntan a contribuir a una rehabilitación precoz del paciente luego de haber sido sometido a cirugía.
La Sociedad Latinoamericana de Anestesia Regional (LASRA), lidera un programa participativo de carácter internacional, donde mensualmente cada país integrante expone de manera virtual un tema relevante para la especialidad.
En esta oportunidad el doctor Julián Aliste, presidente de LASRA Chile como del Comité de Anestesia Regional de la Sociedad Chilena de Anestesiología (CARSACH), introdujo y moderó el encuentro en el que el doctor Sebastián Layera, docente del Departamento Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio a conocer el trabajo realizado por el equipo de anestesia que ambos integran.
Este se basa en la búsqueda de alternativas en anestesia regional que permitan optimizar y balancear los efectos analgésicos de bloqueos de nervios periféricos y sus posibles resultados adversos en cirugías mayores, como las ortopédicas.
“Esto ha sido muy importante, sobre todo en los últimos años, que se ha visto un aumento progresivo en el número de cirugías ortopédicas asociadas al envejecimiento poblacional. En el mundo, se prevé que la cirugía protésica –sobre todo en rodilla y cadera- puede llegar a triplicarse en los próximos 10 a 20 años, y eso es especialmente complejo si se toma en cuenta que son intervenciones que demandan muchos días de hospitalización, lo que es una de las grandes limitantes del sistema de salud”, explica el doctor Aliste.
Al respecto, añade que “lo que se ha venido haciendo a nivel internacional es tratar de generar estadías hospitalarias lo más cortas posibles, ojalá ambulatorias, y la cirugía ortopédica mayor no ha quedado fuera de esa tendencia. Se ha observado en diferentes protocolos que una adecuada analgesia es fundamental para lograr que el paciente pueda rehabilitarse precozmente y recuperar su funcionalidad, lo que no solo impacta en términos de calidad de vida, sino que también permite un recambio más rápido en términos de uso de camas hospitalarias y así ir solucionando listas de espera de manera eficiente, además de alcanzar a más pacientes con estos resultados”.
En ese sentido, los avances en bloqueos regionales son la base de la línea de investigación de este grupo. “Son técnicas en que se ubica mediante ecografía estructuras nerviosas para infiltrarlas con anestésicos locales; dependiendo de la duración e intensidad que uno prevé que va a ser el dolor postoperatorio asociado a la envergadura de la cirugía, se puede determinar si se inyectan dosis únicas, que tienden a durar menos de 24 horas, o se puede instalar un catéter para poder infundir anestésicos manteniendo un grado de analgesia más duradero”.
El problema de estos bloqueos regionales agrega, “es que muchas veces, a la vez que inhiben la parte sensitiva de los nervios, también obstaculizan la transmisión motriz, lo que puede dificultar la rehabilitación, dependiendo de qué nervios se están bloqueando y de qué estructuras son las que inervan”.
En relación con los resultados, el doctor Aliste añade que “hasta el momento hemos avanzado bastante bien. Donde más tenemos experiencia es en la cirugía de cadera, donde desde 2015 a la fecha hemos ido evolucionando de manera relativamente rápida desde la clásica analgesia epidural a bloqueos más específicos. Hoy estamos diseñando protocolos de estudio que están yendo a los nervios que inervan casi exclusivamente la articulación, que es donde se presenta la mayor cantidad de trabajo en la cirugía y donde está la mayor carga de dolor postoperatorio”.
