H. Roberto del Río:
Autoridades instalan primera piedra de torre oncológica
La nueva construcción entregará mayores espacios de hospitalización y se espera termine a principios del próximo año.
Con la presencia del Subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Luis Castillo; el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Claudio Caro; el Director del Hospital de Niños Roberto del Río, Doctor Patricio Montes y la Jefa de la Unidad de Oncología del mismo centro asistencial, doctora Myriam Campbell; celebraron junto a jefes y funcionarios de las distintas unidades e instituciones ligadas al hospital, la colocación de la primera piedra de la nueva torre oncológica.
El proyecto, cuya construcción está ad portas de comenzar, otorgará las condiciones óptimas para la atención de los pacientes pediátricos oncológicos de la zona norte de Santiago, así como de la 3° y 4° región del país, los que suman entre 100 y 110 niños con terapia activa al año.
La nueva obra constará de 1.780 metros cuadrados construidos, los que contemplan dos pisos. El primero de ellos contará con 4 box médicos, un box para atención psicológica y cuidados paliativos, una sala de procedimientos y una farmacia oncológica. El segundo piso contempla 18 camas de hospitalización para permanencias promedio de 4 días.
“Este proyecto, tan anhelado por nuestro equipo multidisciplinario de trabajo, y tan necesitado por los pacientes y sus padres, nos dará la oportunidad de brindar la atención que nuestros niños se merecen. Muchas gracias a todas las personas que, de una manera u otra, han hecho que este sueño se cumpla”, indicó la doctora Campbell.
“La postura de esta primera piedra es un hecho físico que refleja la culminación de una serie de hechos que reflejan una lucha, especialmente de los equipos profesionales, y también de los padres y lo niños que aquí reciben su tratamiento”, señaló el Subsecretario Luis Castillo.
En la Unidad de Oncología se realiza desde la confirmación diagnóstica, cirugía y neurocirugía, tratamiento de quimioterapia, seguimiento, hasta la curación y alta definitiva del paciente o los cuidados paliativos, labor que cobra gran importancia considerando que el cáncer en Chile es la primera causa de muerte por enfermedad en niños.
