Autocuidado y promoción sanitaria en la persona mayor
Proyecto de la Universidad San Sebastián se relaciona con el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles y su asociación con la alimentación y mal nutrición.
Implementar y fortalecer una estrategia de educación sanitaria en personas mayores mediante la capacitación en autocuidado y promoción de la salud física y mental es el objetivo de un proyecto que impulsa la Universidad San Sebastián (USS) en la Región del Biobío.
La iniciativa, asociada al programa territorial “Más nutrición, más vida” de la casa de estudios superiores, considera jornadas formativas organizadas por las carreras de medicina, enfermería, fonoaudiología, nutrición y dietética, obstetricia, pedagogía en educación física, química y farmacia, derecho y trabajo social.
“No solamente reforzaremos conocimientos básicos, sino también revisaremos aspectos legales. Queremos que se transformen en monitores sanitarios de sus territorios”, comentó Sonia Prieto Rodríguez, académica USS y directora del proyecto titulado “Educación sanitaria y participación ciudadana en el autocuidado y promoción de salud de las personas mayores”.
Según Gabriela Benedetti Ibáñez, coordinadora del área de nutrición, uno de los enfoques centrales se relaciona con el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles y su asociación con la alimentación y mal nutrición. “No solo lo abordaremos desde la perspectiva de la obesidad, sino que también respecto de la pérdida de peso y los déficits nutricionales evidenciados durante la postpandemia como consecuencia de la falta de controles médicos y disminución de ingresos”.
“Es importante que existan instancias que aúnen esfuerzos de universidades y organizaciones sociales. Esto adquiere mayor relevancia si consideramos que en Chile tenemos dos millones de personas mayores”, comentaron representantes de la Seremi de Salud de la Región del Biobío durante el lanzamiento del programa.
