En Talca
Aumentan competencias de futuros profesionales de la salud
La Universidad Autónoma implementó una moderna sala de simulación que, en un ambiente educativo seguro y controlado, mejora la adquisición de destrezas y habilidades de sus alumnos.
Con la finalidad de potenciar el proceso formativo de sus estudiantes mediante herramientas tecnológicas de alto estándar, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, inauguró un moderno centro de simulación clínica, el cual contribuirá al aprendizaje e incorporación de aspectos básicos y técnicos en el manejo y toma de decisiones clínicas de los alumnos de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Las nuevas dependencias, que cuentan con equipos de última generación, serán de gran utilidad en el logro y perfeccionamiento de capacidades y destrezas de los futuros profesionales que hoy integran las carreras de medicina, enfermería, obstetricia y puericultura, kinesiología y fonoaudiología de la casa de estudios superiores de la Región del Maule.
“En la era actual, en que los cambios tecnológicos se suceden con tanta celeridad, es fundamental estar atento a ellos con el objeto de implementar dichas tecnologías e incorporarlas a los procesos de enseñanza. Este centro de simulación clínica nos llena de orgullo, ya que nos deja a la vanguardia del conocimiento en esta área en el país, pero sobre todo, permitirá a los estudiantes de la facultad lograr mejorar destrezas y competencias, elementos de primordial importancia en los procesos de aprendizaje en esta área”, comentó el doctor Juan Tosso, vicerrector de la sede regional de Universidad Autónoma de Chile.
La simulación clínica es una metodología de instrucción que fortalece los conocimientos de los estudiantes y los prepara para el posterior encuentro con el paciente real, mediante un trabajo con modelos artificiales y elementos de alta tecnología. El objetivo es reproducir escenarios de atención, en una situación realista, pero en un ambiente educativo seguro y controlado permitiendo el ensayo y error, con la posibilidad de experimentar y practicar, sin resultados negativos que pongan en riesgo a los pacientes.
“Esta herramienta cada vez va teniendo mayor auge, en primer lugar porque las carreras de la salud han ido aumentando progresivamente y los campos clínicos han ido disminuyendo. Eso no significa que el centro de simulación va a reemplazar al campo clínico, sin embargo el enfrentamiento del alumno a su primer paciente real va a ser distinto, porque la idea es generar un ambiento lo más real posible”, subrayó Nancy Suazo, enfermera encargada del centro de simulación clínica, infraestructura que pronto será replicada en las sedes de Temuco y Santiago.
Este tipo de entrenamiento se complementa con una sesión de retroalimentación (debriefing), donde sus participantes y tutores analizan la actividad realizada, sus puntos fuertes y los aspectos a mejorar a través de la grabación de los escenarios simulados.
